PRESENTACION

Intentaremos presentar en este blog material fílmico para aproximarnos al conocimiento de la historia del antisemitismo, nazismo,, el genocidio judío (Shoá) - definido por algunos autores como uno de los hechos trascendentales del siglo XX por su magnitud, significación y proyección en el futuro - y todo tipo de discriminación.
Este es un aporte a la lucha contra el olvido y la negación, al fortalecimiento de la memoria para evitar que estos hechos se repitan y un homenaje a las víctimas y los sobrevivientes que nos permiten a través de sus testimonios, experiencias y vivencias mantener vivo el recuerdo y la fortaleza de espíritu en esta lucha por el Nunca más!!

BIENVENIDOS!!

Esperamos que la visita les permita encontrar material útil a sus objetivos, tanto personales como profesionales...Bienvenidos!!

martes, 29 de enero de 2008

EUROPA EUROPA


Título original: Europa Europa. Año: 1990
Origen: Alemania / Francia / Polonia. Duración: 112 min. Color. Idioma: alemán / ruso / polaco /hebreo

TEMAS: Racismo; Noche de los Cristales; Tradiciones judías; supervivencia

EQUIPO TÉCNICO
Directora: Agnieszka Holland
Guión: Paul Hengge / Agnieszka Holland sobre el libro de Solomon Perel
Productores: Artur Brauner / Margaret Ménégoz
Música original: Zbigniew Preisner
Fotografía: Jacek Petrycki
Edición: Isabelle Lorente / Ewa Smal
Diseño de producción: Alan Starski
Escenografía: Ewa Braun / Anna Kowarska
Vestuario: Wieslawa Starska / Malgorzata Stefaniak
Directora de segunda unidad: Krystyna Grochowicz
Efectos especiales: Jacek Jelinski
Asesor histórico: Michal Friedman
REPARTO
Marco Hofschneider (Solomon 'Solly' 'Salek' Perel / Josef 'Jupp' Peters)
Julie Delpy (Leni)
René Hofschneider (Isaak)
Piotr Kozlowski (David)
André Wilms (Soldado Robert Kellerman)
Ashley Wanninger (Gerd)
Halina Labonarska (Madre de Leni)
Klaus Abramowsky (Padre de Solomon)
Michèle Gleizer (Madre de Solomon)
Marta Sandrowicz (Bertha)
Nathalie Schmidt (Basia)
Delphine Forest (Inna)
Martin Maria Blau (Ulmayer)
Andrzej Mastalerz (Zenek)
Solomon Perel (El mismo)
Wlodzimierz Press (El hijo de Stalin)
Klaus Kowatsch (Schulz)
Bernhard Howe (Feidwebel)
Hanns Zischler (Capitán von Lerenau)
Anna Seniuk (Rosemarie)
Norbert Schwarz (Schwabe)
Erich Schwarz (Goethke)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Oscar de la Academia de Hollywood 1992, Nominada Mejor Guión adaptado de otro medio: Agnieszka Holland
Premio BAFTA 1993 Nominada Nejor Película en Lengua Extranjera
Premio Asociación de Críticos Cinematográficos de Boston 1991: Mejor Película Extranjera
Globo de Oro, Estados Unidos 1992: Mejor Película Extranjera: Alemania
Premio Asociación de Críticos Cinematográficos de Kansas City 1992: Mejor Película extranjera
Premio Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Angeles 1991, Mejor Banda Sonora: Zbigniew Preisner
Premio Consejo Nacional de Crítica, Estados Unidos, 1991: Mejor Película Extranjera: Alemania / Francia
Premio Asociación de Críticos Cinematográficos de Nueva York 1991, Mejor Película Extranjera: Alemania
Premio Sociedad de Cine Político, Estados Unidos 1993, Nominada: Premio Derechos Humanos
COMENTARIOS
He aquí una película que se refiere al Holocausto y a la Segunda Guerra Mundial que emociona pero no reduce el horror de los eventos. Es uno de los mejores films conocidos de la directora nacida en Polonia Agnieszka Holland, quien desde 1981 ha trabajado en Alemania, Francia Inglaterra y Hollywood.
Agnieszka Holland es una de las llamadas cineastas polacas de la Nueva Ola. De padre judío y madre católica, quedó huérfana de padre al morir éste “misteriosamente” durante una “investigación”. La version oficial fue “suicidio”, pero muchos creyeron que murió al ser arrojado al vacío por una ventana. Holland dijo durante una entrevista que “cuando tenía 15 años, decidí que quería hacer una película. Decidí que pintar era muy solitario, y que necesitaba fuerza. Necesito decir a la gente qué debe hacer.” Holland no pudo ingresar a la escuela de cine en Polonia durante el periodo antisemita de los ’60. Entonces optó por la famosa Academia de Cine de Praga en Checoslovaquia y durante esta época fue influida por Bergman, Bresson, Kurosawa y Wajda como también por las vanguardias – la Nueva Ola francesa, la “corriente iracunda” inglesa, el “Neorrealismo” italiano. Fue una época de mucha actividad e innovaciones en Checoslovaquia y pudo observar la filmación de películas como “La tienda de la calle mayor” (1965) y “Trenes rigurosamente vigilados” (1967). Participó en las demostraciones de la “Primavera de Praga” de 1968, lo que le valió un período de seis semanas en prisión.
Regresó a Polonia en los ’70 y trabajó con Andrzej Wajda. En 1974 comenzó a dirigir sus propias películas pero no fue hasta 1978 que recibió el reconocimiento internacional con su película “Provisional Actors” que recibió el premio FIPRESCI en Cannes. Otros dos films de fuerte tono le siguieron: “Fever” (1980) y “A Woman Alone” (1982). Poco antes del golpe militar de diciembre de 1981, Holland trasladó su base laboral a Paris. Cuando se declaró la ley marcial, fue prohibido su retorno al país y perdió el contacto con su hija de 9 años por espacio de ocho meses. Su primer película fuera de Polonia fue “Cosecha amarga” (Angry Harvest / 1984), realizada en Alemania y nominada para un premio de la Academia de Hollywood en la categoría de Mejor Película extranjera. Luego realizó su primera obra angloparlante “Complot para la libertad” (To Kill a Priest / 1988). Luego llegó “Europa Europa” (1991).
“Europa Europa” está basada en una historia real, la de Solomon “Solly” Perel (Marco Hofschneider). Nacido judío el 20 de abril de 1925, irónicamente el mismo día del cumpleaños de Hitler, en Alemania, Solly se encontró a sí mismo envuelto en los traumáticos años de la segunda Guerra Mundial. Su historia habría de ser una de las más asombrosas que surgieron en las luchas de la Segunda Guerra el Holocausto. Era el cuarto hijo de Azriel (Klaus Abramowsky) y Rebeca (Michèle Gleizer) Perel. Su padre era un comerciante de antiguos ancestros judeopolacos, que vivía en Alemania en los ’20. La historia comienza cuando la circuncisión de Solomon, hecho que será crucial en su vida futura, que, para bien o para mal, será parte de su identidad étnica.
La historia se traslada luego a 1938. Solly tiene trece años y es su bar mitzvá. Estudia sus lecciones, mientras toma un baño. Pero esa noche se transformará en lo que se llamaría la Kristallnacht, la “Noche de los Cristales Rotos,” cuando la persecución a los judíos llegó a su climax. Miembros de la SS y ciudadanos alemanes destruyeron los vidrios en hogares y comercios de judíos. La casa de los Perel es invadida por los agentes nazis y Solly salta por una ventana, desnudo, escondiéndose en un barril por varias horas. Necesitado de cubrirse, pide a una joven vecina que le traiga algo de ropa, pero lo mejor que le consigue es un uniforme nazi en desuso. Solly regresa a al hogar familiar en su uniforme nazi y descubre que su amada hermana Bertha (Marta Sandrowicz) ha sido asesinada durante el raid.
Los padres de Solly deciden que él y su hermano Isaak (René Hofschneider) deben dejar el hogar y escapar hacia el este, a Polonia. Sin embargo, a lo largo del camino, Solly y Isaak se separan cuando Solly intenta cruzar un río en bote e Isaak no lo logra. En ese momento, Polonia estaba dividida como consecuencia del pacto de no agresión entre Hitler y Stalin . Los polacos arios huyen hacia el oeste ante el avance de los bolcheviques mientras que los judíos lo hacen hacia el este escapando de los nazis. En el caos, Solly e Isaak ya no se volverán a encontrar. Solly está ahora por su propia cuenta.
Solly es recogido por soldados rusos que lo llevan a un orfanato en Grodno. Allí se destaca como estudiante y se convierte en el favorito de su maestro. La instrucción se centra alrededor de la propaganda comunista y Solly revela su adaptabilidad que le permitirá afrontar las diferentes circunstancias de su vida. Aprende a decir como marxista que la “religión es el opio de los pueblos.” Orientado por su deseo de agradar a su hermosa maestra, Solly se convierte en un modelo de “Komsomol” (Camarada). A los quince años solo desea alimentarse y sobrevivir. Aprende también a hablar con fluidez el ruso, que en el futuro será de gran utilidad.
Cuando se produce la invasión alemana a Rusia en 1941, el orfanato debe ser trasladado al este. Cuando los niños son cargados a un camión bajo la dirección de la maestra, Solly no asciende y la maestra solamente puede arrojarle una manzana. Solly permanece al costado del camino y cae en un profundo sueño hasta que un escuadrón de soldados alemanes llega. Solly convence a los soldados nazis que es un huérfano alemán capturado por los rusos. Los alemanes han capturado a un prisionero importante, el hijo de Stalin, y, en este momento decisivo para Solly, su habilidad para hablar ambos idiomas, alemán y ruso, es invalorable para los alemanes. Pronto, Solly se ha nuevamente metamorfoseado: ahora será un traductor para la unidad milita alemana. Adopta el nombre “Josef” y pronto se convierte en el favorito de la unidad y será bautizado con el apodo “Jupp.” Un soldado “gay”, Robert Kellerman (André Wilms), le toma particular afecto y descubre que Solly está circuncidado. Afortunadamente este soldado es más un poeta y actor que un nazi devoto y guarda el secreto de Solly.
Durante el encuentro con tropas rusas, todos los hombres del escuadrón, incluso Kellerman, son muertos. Solly decide rendirse a los rusos esa tarde, pero una unidad alemana detrás de Solly provoca la rendición de los rusos ante Solly. Así, se transforma en un “héroe” y gana la atención del comandante local, que decide que él y su esposa adoptarían a Solly. Entonces hace los arreglos para enviar a su “hijo” a una de las mejores academias militares donde se forman los oficiales alemanes.
En la academia militar, el mayor problema de Solly es mantener el secreto de su circuncisión. El problema es mayor cuando el médico militar hace su visita anual. Solly simula un problema dental y evade el examen médico y el dentista no le provoca ningún problema. Un segundo problema surge cuando Solly atrae la atención de una fanática aria, Leni (Julie Delpy). Ella es profundamente antisemita, es encantadora y a los dieciocho- diecinueve años, muy atractiva. Ella quiere permenecer todo el tiempo junto a él. Ella quiere tener sexo, pero Solly sostiene que son muy jóvenes, de manera que Leni lo abandona por otro, dado que su voluntad es tener un hijo para el Führer.
Al comenzar la invasión aliada, la Academia es atacada y Solly ve una oportunidad para rendirse. Pero los soldaos aliados no creen en su historia que es realmente un judío. Está por ser ejecutado cuando es reconocido por su hermano Isaak, quien está cubierto por un traje de prisionero de un campo de concentración. Isaak urge a Solly a no contar a cualquiera su historia porque nadie le creería. Después de la guerra, Solly se instala en Israel y construye una familia. Finalmente revela su historia.
“Europa Europa” es una enseñanza de supervivencia a través de la adaptación. Es un tema poco frecuente, pues se han visto más películas que glorifican a individuos que se transforman en mártires por una causa o para mantener su identidad. Tendemos a no respetar a quien renuncia a sus lealtades para salvar su pellejo. Holland toma el camino correcto con su historia por varias rezones. Primero, Solly tenía quince años cuando comienza la guerra y más joven aún cuando huye a Polonia. Segundo, Solly no estaba en posición de absorber el impacto de la terrible situación de los judíos. No hay evidencia que pudiera marcare esa diferencia. Tercero, nada que haya hecho contribuye a alguna acción negativa para cualquiera de los grupos con los que estuvo asociado. Holland admira la adaptabilidad de este joven, quien en su infancia quería ser actor y tiene su oportunidad por una vía inesperada. El juega efectivamente su parte – como judío, como Konsomol y como joven nazi. Finalmente, hace su contribución a la herencia judía a través de su supervivencia y el relato de su historia.
Una de las escenas irónicas ocurre cuando Solly está en su clase de biología, escuchando la clase de su maestro acerca de la superioridad racial aria. El maestro sostiene que cualquier judío puede ser identificado pro sus rasgos: orejas puntiagudas, ojos huidizos, grueso cabello oscuro, gestos ampulosos con las manos. Solly es llamado al frente de la clase y el maestro mide sus rasgos faciales y luego declara que aunque no es un ario puro, es lo suficientemente ario.
La escenografía y el vestuario al igual que la fotografía son muy efectivos. Holland recrea la época tan bien, que uno olvida que estamos frente a una película donde nada es real.
El reparto de esta película es superlativo. Hay muchas actuaciones efectivas, incluyendo la de Julie Delpy como Leni, André Wilms como el soldado “gay” y Halina Labronarska como la madre de Leni. El éxito de la película descansa especialmente sobre la figura de Marco Hofschneider, un actor inexperto cuando fue filmada pero merecedor de un amplio crédito. “Europa Europa” es un apasionado e inteligente film que incorpora otra historia única a la colección de episodios del Holocausto. No es una película perfecta, pero es probablemente una de las de mayor fuerza y pasión.

CONSPIRACION


Título original: Conspiracy. Año: 2001
Origen: Estados Unidos / Gran Bretaña Duración: 96 min.
Color. Idioma: ingles / alemán
Realización para TV
Disponible en DVD

TEMAS: "Solución Final"; Adolf Eichmann; Reinhard Heydrich; Conferencia de Wannsse

EQUIPO TECNICO

Director: Frank Pierson
Guión: Loring Mandel
Productor: Frank Doelger / Nick Gillott
Fotografía: Stephen Goldblatt
Edición: Peter Zinner
Diseño de producción: Peter Mullins
Dirección artística: Kenneth Wheatley
Vestuario: Rosalind Ebbutt
Maquillaje: Polly Earnshaw
Director de segunda unidad: Jerry Daly
Sonido: Christopher Ackland
Efectos especiales: Paul Dunn
Efectos visuales: Shawn Broes
Consultor histórico: Michael Berenbaum
REPARTO
Kenneth Branagh (Reinhard Heydrich)
Stanley Tucci (Adolf Eichmann)
Simon Markey (Estenógrafo)
David Glover (Somelier)
David Willoughby (Ordenanza)
David Spinx (Cook)
Barnaby Kay (Rudolf Lange)
Peter Sullivan (Coronel SS Eberhard 'Karl' Schöngarth)
Ben Daniels (Dr. Joseph Bühler)
Ewan Stewart (Dr. Georg Leibbrandt)
Brian Pettifer (Dr. Alfred Meyer)
Kevin McNally (Martin Luther)
Colin Firth (Dr. Wilhelm Stuckart)
Nicholas Woodeson (Otto Hofmann)
Jonathan Coy (Erich Neumann)
David Threlfall (Dr. Wilhelm Kritzinger)
Ian McNeice (Dr. Gerhard Klopfer)
Owen Teale (Dr. Roland Freisler)
Brendan Coyle (Mayor General SS Heinrich Müller
PREMIOS Y NOMINACIONES
Premios BAFTA 2003: Mejor drama unitario
Premios BAFTA 2003 Nominación Mejor Actor: Kenneth Branagh
Premio Asociación de Directores de América 2002, Director destacado de películas para televisión: Frank Pierson
Premios Emmy 2001, Mejor Actor Protagónico en Película o Miniserie: Kenneth Branagh
Premios Emmy 2001, Mejor Guionista de Película o Miniserie: Loring Mandel
Premios Emmy 2001, Nominada a Mejor Fotografía de película o miniserie: Stephen Goldblatt
Premiso Emmy 2001, Mejor Director de Miniserie, Película o Especial: Frank Pierson Premios Emmy 2001, Mejor Actor de reparto en Película o Miniserie: Stanley Tucci y Colin Firth
Globo de Oro, Estados Unidos 2002, Mejor Actor de Reparto en Película o Serie de televisión: Stanley Tucci
Globo de Oro 2002, Nominada Mejor Miniserie o Película para Televisión
Globo de Oro 2002, Mejor Actor en Miniserie o Película para Televisión: Kenneth Branagh
COMENTARIO
Quince hombres se reúnen, fuman, comen, beben, eventualmente acuerdan (o están forzados a acordar.) El resultado directo de esta reunión, la Conferencia de Wannsse, es la aniquilación de seis millones de hombres, mujeres y niños.
Adolf Hitler ordena a un grupo de hombres, mientras en el Este se desarrolla el asedio a las ciudades de la Unión Soviética, reunirse en privado y discutir la solución final de la cuestión judía. Esta película está basada en la única transcripción del acta de esta reunión que se encontró y que prueba que no hubo un acuerdo unánime de llevar adelante los planes de exterminio.
Kenneth Branagh desempeña el papel del general Heydrich, el arquitecto militar del plan, junto a su leal coronel Adolf Eichmann (Stanley Tucci) a su lado. Ambos son criticados y cuestionados por Stuckart (Colin Firth) y Kritzinger (David Threlfall), preocupados por la ilegalidad de una acción como evacuar a once millones de judíos. El encuentro original duró solo dos horas y la película un tercio menos, lo que no dejará de impresionar al espectador.
Frank Pierson desarrolla inteligentemente la acción en un par de habitaciones y pocos exteriores, creando inmediatamente una sensación de claustrofobia. El reparto es brillante, destacándose Branagh en un rol maldito y Tucci, en un personaje carente de todo sentido de humor y que solamente cumple órdenes. El guión nos muestra la profunda división entre los politicos y los militares, quienes definitivamente tomarán el control de la “Solución Final.”
Algunos momentos escabrosos giran en torno a la discusión de qué hace a una persona “judía” (a los ojos nazis) y el saber el vasto número que planean matar para limpiar el continente de la presencia judía, tan pronto como los campos sean terminados de construir.
"Conspiración" es un género de película que permite entrar a los temas de la Segunda Guerra Mundial. Cada aspecto funciona, cada palabra, cada gesto tiene valor y el espectador siente cierta sensación de tranquilidad cuando sabe que muchos sobrevivientes de la guerra lograron salvarse de los planes macabros y retornar a una vida casi normal durante décadas. Estamos frente a una película realmente perturbadora por su contenido.

viernes, 25 de enero de 2008

BUEN VIAJE


Título original: Bon voyage. Año: 2003
Origen: Francia. Duración: 114 min.
Color. Idioma: francés / inglés / alemán

TEMA: Ocupación de Francia; ante la ocupación

EQUIPO TECNICO
Director: Jean-Paul Rappeneau
Guión: Jean-Paul Rappeneau / Patrick Modiano
Productores: Laurent Pétin / Michèle Pétin
Música original: Gabriel Yared
Fotografía: Thierry Arbogast
Editor: Maryline Monthieux
Diseño de producción: Jacques Rouxel
Diseño de vestuario: Catherine Leterrier
Maquillaje: Ginette Arbogast
Peinados: Cédric Chami
Efectos especiales: Sebastien Alagnon / Franck Bonetto / Jean-Baptiste Bonetto / Bernard Bordet
Efectos visuals: Christophe Belena
REPARTO
Isabelle Adjani (Viviane Denvers)
Gérard Depardieu (Jean-Étienne Beaufort)
Virginie Ledoyen (Camille)
Yvan Attal (Raoul)
Grégori Derangère (Frédéric Auger)
Peter Coyote (Alex Winckler)
Jean-Marc Stehlé (Professeur Kopolski)
Aurore Clément (Jacqueline de Luce)
Xavier De Guillebon (Brémond)
Edith Scob (Sra. Arbesault)
Michel Vuillermoz (M. Girard)
Nicolas Pignon (André Arpel)
Nicolas Vaude (Thierry Arpel)
COMENTARIO
En junio de 1940, ministros, periodistas, alta burguesía, bellas mujeres y espías coinciden en el hotel Splendide de Burdeos, huyendo de la inminente entrada de las tropas alemanas en París. Un escenario y circunstancias idóneos para una comedia acelerada como “Buen viaje”.
El director Jean-Paul Rappeneau fue testigo de niño de este momento histórico en el que la vieja República Francesa se vio abrumada y se sintió débil ante la bulliciosa Alemania nazi. El miedo y la debilidad es seña de identidad en los protagonistas, cada uno al nivel de su estrato social, pero es ése miedo el que desemboca todos los acontecimientos narrados.
“Buen viaje” se articula en forma de comedia, pero de igual modo podría haberse planteado como un film de intriga histórica, ya que contiene los elementos suficientes para crear una gran película de ese género. El film de Jean-Paul Rappeneau, pese a no tratarse de una obra maestra, atesora demasiados logros como para pasar inadvertida.

EL HUEVO DE LA SERPIENTE


Título original: The Serpent's Egg. Año: 1977
Origen: Estados Unidos. Duración: 120 min.
Color. Idioma: ingles / alemán

TEMA: Weimar; experimentos médicos; nazismo

EQUIPO TECNICO
Guión y director: Ingmar Bergman
Productor: Dino De Laurentiis
Música original: Rolf A. Wilhelm
Fotografía: Sven Nykvist
Edición: Petra von Oelffen
Diseño de producción: Rolf Zehetbauer
Dirección artística: Werner Achmann
Vestuario: Charlotte Flemming
Coreografía: Heino Hallhuber
REPARTO
David Carradine (Abel Rosenberg)
Liv Ullmann (Manuela Rosenberg)
Heinz Bennent (Hans Vergerus)
Toni Berger (Señor Rosenberg)
Richard Bohne (Oficial de policía)
Paula Braend (Sra. Hemse)
Erna Brünell (Sra. Rosenberg)
Hans Eichler (Max)
Emil Feist (Miser)
Gert Fröbe (Inspector Bauer)
Georg Hartmann (Hollinger)
Edith Heerdegen (Sra. Holle)
Grischa Huber (Stella)
Lisi Mangold (Mikaela)
Hans Quest (Dr. Silbermann)
Charles Régnier (Doctor)
Walter Schmidinger (Solomon)
Fritz Strassner (Dr. Soltermann)
James Whitmore (Sacerdote)
COMENTARIO
"El Huevo de la Serpiente" fue filmada en Berlín occidental, hablada en inglés, con un solo intérprete que había trabajado previamente con Ingmar Bergman, Liv Ullman. La acción transcurre en los años '20, durante la república de Weimar. Bergman había vivido en Alemania en el marco de un plan de intercambio estudiantil junto a una familia alemana. De esta manera, estuvo en contacto con las primeras manifestaciones del nazismo en dicho país. Realizada ocho años después de “La pasión de Ana”, es una película de un Ingmar Bergman diferente. Es su segunda película rodada en inglés, con un importante presupuesto y escenografías generosas y elaboradas.
La historia, contrariamente a otras películas del director, está situada en una fecha cierta: 3 de noviembre de 1923, en una Berlín sumida en la depresión económica de la post primera guerra., donde reina el hambre y la miseria. Es un mundo en el cual el miedo y la desesperanza de las masas es observada con indiferencia, donde la gente carnea un caballo muerto en la calle para alimentarse y la violencia se expandirá ante la inacción de las autoridades.
La acción se desarrolla a lo largo de una semana, del 3 al 11 de noviembre de 1923, en Berlín. Gira alrededor de dos individuos desesperanzados, que van tomando conciencia paulatinamente del horror de su situación y condición. El país a su alrededor se va derrumbando; el marco, la moneda alemana, no tiene prácticamente ningún valor; el desempleo es de muy alto nivel y Adolf Hitler está trazando los planes para su primer intento de ascenso al poder.
La historia cuenta acerca de dos personas arrojadas a una Alemania que gradualmente irá cayendo en las manos de Hitler: Abel Rosenberg (David Carradine) y Manuela (Liv Ullmann) son artistas circenses desempleados, que junto con Max, hermano de Abel, integraban un trío. Max se suicida en circunstancias poco claras y el resto de la película nos muestra los horrores en los que los envuelve gradualmente su acutal empleador, el doctor Vergerus (Heinz Bennett). Abel y Manuela, su cuñada tratan de sobrevivir de la mejor manera posible, ella en un cabaret y él trabajando a destajo aquí y allá, sintiéndose incómodo en una sociedad que siente que lo rechaza por ser judío. Finalmente ambos caerán en manos de un médico que anticipa el futuro de ciertos aspectos de la medicina bajo el dominio nazi.
Después de una apertura brillante, que pronostica el oscuro futuro de Alemania, la historia continúa en un marco sombrío, mostrando una Berlín cubierta de basura, cruzada por gente hambrienta y desesperada, dispuesta a todo, solamente para poder sobrevivir un día más.
Finalmente, en una magistral escena de cierre, se preanuncia el final: un monstruo que crece y que puede ser visto, como el embrión de una serpiente, a través de la cáscara del huevo, pero nadie se atreverá a destruir impidiendo su nacimiento. La atmósfera cada vez más opresiva, nos prepara para el futuro: a través de la delgada cáscara del huevo de la serpiente, nos acecha el horror de lo provenir. Y a pesar de ello, lo esperamos sin hacer nada...
. La película, un grito de protesta y temor, muestra la decadencia de una sociedad y su lenta caída hacia el abismo.

martes, 22 de enero de 2008

EL PIANISTA


Título original: The Pianist. Año: 2002
Origen: Francia / Alemania / Gran Bretaña / Polonia Duración: 150 min.
Color. Idioma: francés / alemán / ruso

TEMAS: Vida judía en Polonia en la preguerra; Ghettos; deportación; policía judía; vida en el ghetto; Justos de la Humanidad; Resistencia (rebelión)


EQUIPO TECNICO
Director: Roman Polanski
Guión: Ronald Harwood sobre el libro de Wladyslaw Szpilman
Productor: Robert Benmussa / Roman Polanski / Alain Sarde
Música original: Wojciech Kilar
Música adicional; Johann Sebastian Bach ("Suite No. 1 in Sol Mayor, BWV 1007" de la "Suite No. 6 para Violoncello") / Frédéric Chopin ("Balada No. 1 Op.23), ("Gran Polonesa brillante, Op.22 allegro molto") / Ludwig van Beethoven ("Sonata Claro de Luna") / Henry Vars
Fotografía: Pawel Edelman
Edición: Hervé de Luze
Dirección de reparto: Celestia Fox / Heta Mantscheff
Diseño de producción: Allan Starski
Dirección artística: Sebastian T. Krawinkel / Nenad Pecur
Vestuario: Anna B. Sheppard
Maquillaje: Waldemar Pokromski
Director de segunda unidad: Tobias Asam
Escenografía: Michael Fechner
Sonido; Nancy Allen
Efectos especiales: Jan Gwiasda
Efectos visuales: Nastuh Abootalebi
REPARTO
Adrien Brody (Wladyslaw Szpilman)
Thomas Kretschmann (Capitán Wilm Hosenfeld)
Frank Finlay (Padre)
Maureen Lipman (Madre)
Emilia Fox (Dorota)
Ed Stoppard (Henryk)
Julia Rayner (Regina)
Jessica Kate Meyer (Halina)
Michal Zebrowski (Jurek)
Richard Ridings (Lipa)
Roy Smiles (Itzak Heller)
Paul Bradley (Yehuda)
Daniel Caltagirone (Majorek)
Andrzej Blumenfeld (Benek)
Udo Kroschwald (Schultz)
John Bennett (Dr. Ehrlich)
Ruth Platt (Janina Godlewska)
Krzysztof Pieczynski (Gebczynski)
Andrew Tiernan (Szalas)
Tom Strauss (Dr. Luczak)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Mejor Actor principal: Adrien Brody
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Mejor Director: Roman POlanski
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Mejor Guión, basado en material previamente producido o publicado: Ronald Harwood
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Nominación a Mejor Fotografía: Pawel Edelman
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Nominación Mejor Diseño de vestuario Anna B. Sheppard
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Nominación Mejor Edición: Hervé de Luze
Oscar de la Academia de Hollywood, 2003, Nominación Mejor Película
Asociación de Guionistas Americanos, Estados Unidos, 2003 Nominación Revelación Guionista Ronald Harwood
Asociación de Fotógrafos Cinematográficos Americanos, Estados Unidos, 2003, Nominación Fotógrafo Destacado: Pawel Edelman
Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, 2004, Nominada Cóndor de Plata: Mejor Película Extranjera
Academia de Cine de Japón, 2004: Mejor Película Extranjera
Premios BAFTA, 2003: Mejor Película
Premio David Lean a Mejor Dirección: Roman Polanski
Nominación Premio Anthony Asquith por Mejor Música de Película: Wojciech Kilar
Premio BAFTA Mejor Fotografía: Pawel Edelman
Premio a Mejor Actor en papel protagónico: Adrien Brody
Premio a Major Guión adaptado: Ronald Harwood
Premio a Mejor Sonido: Jean-Marie Blondel / Dean Humphreys / Gérard Hardy
Festival Internacional de Cine de Bermuda 2003, Premio del Público
Asociación de Críticos de Cine de Boston 2002, Premio Mejor Actor: Adrien Brody
Asociación de Críticos de Cine de Boston 2002, Premio Mejor Director: Roman Polanski
Asociación de Críticos de Cine de Boston 2002, Premio Mejor Película
Festival Internacional de Cine de Cannes 2002, Palma de Oro
Premios César, Francia 2003, Mejor Actor: Adrien Brody
Premios César, Francia 2003, Mejor Fotografía: Pawel Edelman
Premios César, Francia 2003, Mejor Director: Roman Polanski
Premios César, Francia 2003, Mejor Película
Premios César, Francia 2003, Mejor Música: Wojciech Kilar
Premios César, Francia 2003, Mejor Diseño de Producción: Allan Starski
Premios César, Francia 2003, Mejor Sonido: Jean-Marie Blondel / Gérard Hardy / Dean Humphreys
Premios César, Francia 2003, Nominada Mejor Vestuario: Anna B. Sheppard
Premios César, Francia 2003, Nominada Mejor Edición: Hervé de Luze
Premios César, Francia 2003, Nominada Mejor Guión: Ronald Harwood
Premio David di Donatello, Italia 2003: Mejor Película Extranjera
Premio Globo de Oro, Estados Unidos 2003: Nominada Mejor Película dramática
Premio Globo de Oro, Estados Unidos 2003: Nominada Mejor Actor Dramático: Adrien Brody
Goya Awards
Premio Goya 2003: Mejor Película Europea
Festival Internacional de Cine, Noruega 2003: Premio Ecunménico
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor fotografía: Pawel Edelman
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor Vestuario: Anna B. Sheppard
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor Director: Roman Polanski
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor: Mejor Edición: Hervé de Luze
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor Película
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor Música: Wojciech Kilar
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor Diseño de Producción: Allan Starski
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Mejor Sonido: Jean-Marie Blondel
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Nominada Mejor Actor: Adrien Brody
Premio Aguila del Cine Polaco, 2003: Nominada Mejor Actriz: Emilia Fox
COMENTARIO
Extranjero en su propia tierra - Aníbal M. Vinelli
Con “El pianista”, candidato al Oscar, Roman Polanski arroja una cruda mirada sobre el Holocausto. Adrien Brody interpreta a un sobreviviente.
Vigoroso aún en medio de una narración clásica o convencional -ambos juicios son válidos-, “El pianista” constituye un fresco veraz de la ocupación nazi en Polonia entre 1939 y 1945. El período, reconstruido de manera alucinante en viejas calles de Varsovia a las que se le adosaron decorados construidos especialmente, se relata a través de un personaje de existencia real, el concertista Wladyslaw (Wladek) Szpilman, interpretado con talento y verosimilitud por Adrien Brody, también él nominado para el Oscar.
Un artista reconocido y en ascenso antes de desatarse el conflicto, Szpilman se encuentra en la radio dando un recital cuando los cañones de setiembre destruyen el estudio. Salvándose de milagro, comienza una nueva odisea, que el largometraje se toma su tiempo en exponer.
Desde entonces extranjero en su propia tierra asolada por un invasor criminal, Szpilman será aún más forastero por ciertas características personales. Proveniente de una rica familia judía (padre, madre, dos hermanas y un hermano) que perecerá en el Holocausto, su carácter es amable y refinado, un bicho raro en medio de un panorama de violencia y brutalidad.
Sufriendo sucesivamente las humillaciones racistas de no poder poseer bienes, llevar la estrella de David por imposición y ni siquiera poder circular por la acera, es encerrado en el ghetto y obligado a tareas subalternas. Sin ser un luchador, se arriesgará a pasar armas de contrabando para el alzamiento que se prepara. Y en algún momento escapará hacia la Varsovia no judía que le parece todavía más irreal por la abundancia con la que se encuentra.
Refugiándose en distintas residencias que le consiguen amigos de la Resistencia, su situación irá deteriorándose más y más a medida que la guerra se endurece y los alemanes aceleran la Solución Final en una noche que parece no concluir nunca.
Una sombra de lo que fue, raquítico, muerto de hambre y desaliñado, huirá de la locura bélica que lo rodea mientras, testigo a la distancia, presencia ejecuciones sumarias y los enfrentamientos entre ambos bandos. A veces, protegiéndose en los recuerdos, sueña y digita, la mímica del concertista que supo ser. Hasta que se topa con un capitán del Ejército alemán, que lo descubre sucio y tambaleante y sabedor de su profesión, lo invita a tocar el piano. Lo que genera uno de los momentos mágicos y más conmovedores de un filme que no se distingue, precisamente, por sus apelaciones a la emoción, característica que ha sido una constante a lo largo de toda la obra de Roman Polanski.
“El pianista” es un filme donde víctimas y victimarios, héroes y villanos, se confunden más de una vez. Y del distanciamiento, casi como explosiones de acción retardada que, en términos de comprensión, afectarán al espectador mucho después que se hayan encendido las luces de la sala. Y en el que, sin embargo, pese a la intención del director, las ráfagas de dolor y sentimiento, del deseo de vivir a pesar de todo, fluyen por doquier. Tan melancólicas como las deliciosas melodías de aquel ícono polaco de Chopin cuya música predomina y distingue a más de una secuencia clave de esta película dura, inteligente y digna de ver.

DEBAJO DEL MUNDO


Origen: Argentina. Año: 1986
Duración: 100 min.
Color. Idioma: español
Disponible en VHS

TEMAS: Resistencia (ocultamiento)

EQUIPO TECNICO
Director: Beda Docampo Feijóo
Guión: Beda Docampo Feijóo / Juan Bautista Stagnaro
Productora: Sabina Sigler (Argentina / Karen Skop (Checoslovaquia)
Música original: José Luis Castiñeira de Dios
Fotografía: Frantisek Uldrich
Edición: Pablo Mari
Diseño de producción: Miguel Ángel Lumaldo
Dirección de segunda unidad: Ana Poliak
Sonido: José Luis Díaz
REPARTO
Paula Canals
Karel Chromík
Carlos De Mateis
Oscar Ferrigno Jr.
Gabriel Gibot
Víctor Laplace
Bárbara Mújica
Jan Pohan
Sergio Renán
Gabriel Rovito
Jorge Sabate
Bruno Stagnaro
Gabriela Toscano
Tomas Voth
COMENTARIO
La historia transcurre a mediados de la Segunda Guerra Mundial, entre 1942 y 1944, en un pequeño pueblo de campesinos de Polonia ocupada por los nazis y obligados a presentarse en la comandancia para ser trasladados a un campo de concentración, donde indudablemente encontrarán la muerte, los protagonistas deciden ocultarse. Esta coproducción argentino-checoslovaca fue rodada en Checoslovaquia y es la única que a lo largo del cine argentino trata el tema de la Segunda Guerra Mundial y los judíos.
El film está inteligentemente guionado, invitando a múltiples visiones, a identificaciones emocionales y a la descripción de detalles que hacen a la vida cotidiana y a las relaciones humanas en un grupo familiar oculto en hoyos bajo tierra, en diferentes lugares para eludir el peligro de ser descubiertos y poder, de esta manera, sobrevivir.
La extraordinaria aventura que corren teniendo sobre sus pisadas la implacable persecución de los alemanes, hace de este conmovedor relato un caso para ser tomado como ejemplo, exponiéndose la fortaleza del hombre para sobrevivir a todas las contingencias que le depara la guerra.
La circunstancia que vive esa familia con sus hijos, unos adolescentes y otro sólo un niño, la hace crecer en su misma impotencia, transitar por espacios desconocidos, aplicar la más grande de las astucias, soportar un impresionante esfuerzo físico y moral y enfrentar con valentía las vicisitudes más atroces que el hombre puede soportar, las que hasta ahora les eran ignoradas.
Conmovedor hecho de la vida real que ha sido contado por uno de los sobrevivientes.

EL DIARIO DE ANA FRANK


Título original: The Diary of Anne Frank. Año: 1959
Origen: Estados Unidos. Duración: 158 min.
Blanco y Negro. Idioma: inglés / alemán
Disponible en VHS y DVD
TEMAS: Resistencia (ocultamiento); Justos de la Humanidad; adolescencia y guerra.

EQUIPO TECNICO
Director y productor: George Stevens
Guión: Frances Goodrich / Albert Hackett sobre su pieza basada en “Diario” de Ana Frank
Música original: Alfred Newman
Fotografía: William C. Mellor
Edición: David Bretherton / William Mace / Robert Swink
Dirección artística: George W. Davis / Lyle R. Wheeler
Escenografía: Stuart A. Reiss / Walter M. Scott
Vestuario: Charles Le Maire / Mary Wills
Maquillaje: Ben Nye
Peinados: Helen Turpin
Director de segunda unidad: David Hall
Sonido: W.D. Flick / Harry M. Leonard
Efectos especiales: L.B. Abbott
Fotografía exteriores: Jack Cardiff
Asistente de edición: Hal Ashby
REPARTO
Millie Perkins (Anne Frank)
Joseph Schildkraut (Otto Frank)
Shelley Winters (Petronella Van Daan)
Richard Beymer (Peter Van Daan)
Gusti Huber (Edith Frank)
Lou Jacobi (Hans Van Daan)
Diane Baker (Margot Frank)
Douglas Spencer (Kraler)
Dodie Heath (Miep)
Ed Wynn (Albert Dussell)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Mejor actriz de reparto: Shelley Winters
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Mejor escenografía balnco y negro: Lyle R. Wheeler / George W. Davis / Walter M. Scott / Stuart A. Reiss
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Mejor Fotografía blanco y negro: William C. Mellor
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Nominada Mejor actor de reparto: Ed Wynn
Oscar de la Academia de Hollywood 1960B, Mejor Vestuario: Charles Le Maire / Mary Wills
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Mejor Director: George Stevens
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Mejor Banda Sonora para drama o comedia: Alfred Newman
Oscar de la Academia de Hollywood 1960, Mejor Película
Festival Internacional de Cine de Cannes 1959, Nominada Palma de Oro: Mejor Película
Asociación de Directores de Estados Unidos, 1960, Nominada Dirección Destacada: George Stevens
Globo de Oro 1960: Mejor Película promocionando la comprensión internacional
Globo de Oro 1960, Nominada Mejor película dramática
Globo de Oro 1960, Mejor Actor dramático: Joseph Schildkraut
Globo de Oro 1960, Mejor Director: George Stevens
Globo de Oro 1960, Mejor Actriz de reparto: Shelley Winters
Premios Laurel 1960: Laurel de Oro, Actriz de reparto: Shelley Winters
Premios Laurel 1960: Segundo Lugar Banda sonora: Alfred Newman
Asociación de Guionistas de Estados Unidos, 1960: Mejor guión de cine: Frances Goodrich / Albert Hackett
COMENTARIO
“Durante los últimos dos años vivimos en temor. Ahora podemos vivir con esperanzas” – Otto Frank.
Es 1942 y la Segunda Guerra Mundial está en pleno desarrollo. En Ámsterdam, Holanda, en el ático de una fábrica, se esconden las familias Frank y Van Pels, temiendo ser encontradas por los nazis. La familia Frank estaba compuesta por cuatro personas: el padre, Otto (Joseph Schildkraut), la madre, Edith (Gusti Huber) y las hermanas, Margot (Diane Baker) y Ana (Millie Perkins). Los Van Pells tenían tres miembros: el padre, Hermann (Lou Jacobi), la madre, Augusta (Shelley Winters) y el hijo, Peter (Richard Beymer).
Cada día, entre las 8.00 y las 20.00, ambas familias debían permanecer en absoluto silencio y quietud para que nadie pudiera oírlos ni enterarse que estaban arriba, en el escondite. Por dos años ambas familias vivieron en el ático con raciones limitadas y en una monotonía rutinaria y constante temor de provocar algún ruido o sobresalto. Ana tenía una pasión para matar el tiempo: escribía en su diario, rojo y blanco, todo acerca de ella, de sus profundos pensamientos, sueños y deseos. Este “Diario” era su más preciada posesión y nunca lo dejaba lejos de ella y seguramente moriría si se perdiera.
Ana peleaba frecuentemente con su hermana, su madre y los Van Pels. Secretamente estaba enamorada de Peter, pero nunca lo comentó y fue un secreto que mantuvo todo el tiempo para ella. Finalmente, un día de marzo de 1945, ambas familias son descubiertas, denunciadas y capturadas por los nazis, que las envían a un campo de concentración. El único que sobrevivirá al campo es Otto Frank. Sus hijas fueron enviadas por un tiempo a Auschwitz, pero luego trasladas a Bergen Belsen, en Alemania, donde enfermaron y murieron con una diferencia de una semana. Otto Frank encontró el “Diario” y lo publicó en 1952. Lo que no vemos en la película es que había otra versión que Ana preparaba de su “Diario” para publicarlo una vez que lo terminara. Esta versión fue integrada con el original en lo que conocemos como el libro, “Diario de una joven.”
“El Diario de Ana Frank” es una versión altamente hollywoodesca del libro difundido por Otto Frank. Hay errores históricos en la película, pero son menores y pueden ser soslayados.
Millie Perkins es la Ana perfecta: dulce, suave, delicada, una maravillosa adolescente que hace renacer a la Ana original y hace justicia a quien fuera asesinada sin ninguna razón. Se trata de una película excepcional no solo porque es la primera en dar vida al libro, sino porque nos muestra lo que puede suceder a la gente, especialmente a una joven forzada a vivir segregada, a abandonar todo lo que le es querido, a ofrendar su vida en forma absurda.
“El Diario de Ana Frank” es una obra maestra de realización, conmovedora y plena de fuerza, plenamente vigente a pesar de los años de su realización y que debiera ser vista por todos aquéllos que tienen corazón y conciencia y no solamente por los amantes del buen cine.

lunes, 21 de enero de 2008

BENT


Título original: Bent. Año: 1997
Origen: Gran Bretaña Duración: 108 min
Idioma: inglés. Color

TEMA: Discriminación; campos de concentración

EQUIPO TECNICO
Dirección: Sean Mathias
Guión: Martin Sherman, sobre su pieza
Producción: Hisami Kuroiwa
Música original: Philip Glass
Fotografía: Yorgos Arvanitis
Edición: Isabelle Lorente
Diseño de producción: Stephen Brimson Lewis
Vestuario: Stewart Meachem
Maquillaje: Sarah Love
Peinados: Trefor Proud
Sonido: John Billingsley
Efectos especiales: Dave Crownshaw
Efectos visuales:Alan Church
REPARTO
Clive Owen (Max)
Lothaire Bluteau (Horst)
Ian McKellen Tío Freddie)
Mick Jagger (Greta/George)
Jude Law (Soldado)
Rupert Graves (Oficial en el tren)
Charlie Watts (Guardia en el tren)
Paul Bettany (Capitán)
Rachel Weisz (Prostituta)
PREMIOS
Festival de Cannes, 1997: Premio de la Juventud Película Extranjera
Festival Internacional de Emden, 1998: Segundo Premio
Festival Internacional de Gijón, 1997: Mejor Actor / Lothaire Bluteau
Gran Premio de Asturias, nominación para Sean Mathias
Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico, Torino, 1998: Mejor película
COMENTARIO
Esta película no ha tenido un alto presupuesto, ¿pero hace ello a una película? La historia y los personajes hacen a una película y esto es lo que posee “Bent”.
Es la historia de un homosexual bajo el régimen nazi, acusado de un crimen y enviado a un campo de concentración. Aquí se refleja el drama del homosexual, figura odiada y perseguida por el nazismo, cuyo sufrimiento no fue menor al de los demás discriminados por la raza, la discapacidad o motivos políticos.
“Bent” es única en su género al tratar con total y absoluta crudeza este tema, profundamente humano, real, del que poco se ha tratado y hablado.

domingo, 20 de enero de 2008

AUSCHWITZ, LOS NAZIS Y LA SOLUCION FINAL


Título original: Auschwitz: The Nazis and the 'Final Solution'. Año: 2005. Origen: Gran Bretaña. Duración: 300 min.
Color / Blanco y negro. Idioma: ingles / alemán / polaco / húngaro
TEMAS: Campos de concetración; campos de exterminio; "Solución Final"; nazismo.

EQUIPO TECNICO
Director: Laurence Rees
Guión: Laurence Rees sobre su propio libro
Productor: Laurence Rees
Edición: Alan Lygo
Efectos visuales: John Leonti / Bruno Serre / Kim Taylor
Editores on-line: Nick Carroll / Eben Clancy / Andrew Frampton / Nick Peto / Nick Pitt / John Sillitto / Ken Southern / Adrian Udal / Malcolm Warner
REPARTO
Samuel West (Narrador)
Linda Hunt (Narradora)
Horst-Günter Marx (Rudolf Höss)
Klaus Mikoleit (Heinrich Himmler)
Gordon Newell (Bill Cross)
COMENTARIO
Rápidamente entramos en el relato de primera fuente sobre el Holocausto, uno de los eventos históricos críticos del siglo XX. Desde la filmación de “Shoah” , han quedado pocos sobrevivientes para testimoniar personalmente acerca de lo que pasó cuando el racismo se difundió en una nación y se convirtió en parte de la política gubernamental. Este documental de la BBC puede contener algunas de las últimas entrevistas filmadas a estos sobrevivientes y aprovecha la oportunidad con el debido respeto y nivel.
En sus 300 minutos no sorprende que “Auschwitz...” cubre más de lo que en su título ofrece. El campo de concentración en Auschwitz se transformó en el símbolo del Holocausto: una máquina de muerte diseñada que exterminó a millones de personas inocentes. Este documental usa este símbolo como punto de partida para investigar el Holocausto, explorando sus orígenes, desarrollo y eventual declinación. Emplea nuevas entrevistas, recreaciones, filmaciones de archivo y documentos traducidos para crear una perturbadora exploración de este oscuro momento en la historia.
“Auschwitz…” es un importante material para quien quiera saber más acerca del Holocausto, pero no sabe a partir de donde empezar. En un desarrollo metódico a lo largo de seis episodios, cubre múltiples tópicos. Es el resultado de tres años de investigación y cada parte es tratada con claridad, sinceridad e integridad. Los autores son también cuidadosos en la mención de la fuente de información y muestran mapas y diagramas de manera que los documentos no aparecen como una afluencia de información seca y monótona de nombres y datos. El productor Laurence Rees tomó una inteligente decisión al usar un amplio rango de recursos técnicos para relatar la historia: entrevistas, recreaciones, imagines de archivo, relatos…
Hay entrevistas con judíos que sobrevivieron a los campos como con algunos de los guardianes y otras personas involucradas en Auschwitz. Aunque hayan pasado más de 60 años desde la terminación de la guerra, relatan sus historias simple y vívidamente. El archivo fílmico ha sido seleccionado y fueron empleados clips de mucha fuerza. Estos clips hacen reales las historias relatadas, un constante recuerdo de las mismas que pueden ser verificadas y tienen plena vigencia. Las recreaciones digitales de los campos y otras construcciones son lo suficientemente precisas para ser instructivas y transmitir todo su horror. Ninguna piedra dejó de ser dada vuelta en el desarrollo de este proyecto; las causas de los eventos no son ignoradas para transformarlos en una poderosa experiencia emocional. Los guardianes de los campos no son transformados en monstruos, pero son vistos como gente que ha sido bien educada desde su juventud para creer que lo que hacen es lo correcto para su país. Hacia el final, la serie discute algunas de las maniobras políticas que tuvieron gran impacto en Auschwitz, que es muy valioso para quienes han estudiado el Holocausto en el pasado.

sábado, 19 de enero de 2008

CABARET


TEMAS: Weimar; antisemitismo; ascenso del nazismo; Juventudes Hitlerianas; judíos en Alemania

Título original: Cabaret. Año: 1972
Origen: Estados Unidos. Duración: 124 min.
Color. Idioma: inglés / alemán / hebreo

EQUIPO TECNICO
Director: Bob Fosse
Guión: Christopher Isherwood sobre su obra “Cuentos de Berlín” / John Van Druten sobre su pieza “Soy una cámara” / Joe Masteroff sobre el musical “Cabaret” / Jay Presson Allen
Productor: Cy Feuer
Música: John Kander de la pieza "Cabaret"
Fotografía: Geoffrey Unsworth
Editor: David Bretherton
Diseño de producción: Rolf Zehetbauer
Dirección artística: Hans Jürgen Kiebach
Vestuario: Charlotte Flemming
Maquillaje y peinados: Susi Krause
Coordinador de danzas y areglos musicales: Ralph Burns
Director de danzas y números musicales: Vic Heutschy
REPARTO
Liza Minnelli (Sally Bowles)
Michael York (Brian Roberts)
Helmut Griem (Maximilian von Heune)
Joel Grey (Maestro de ceremonias)
Fritz Wepper (Fritz Wendel)
Marisa Berenson (Natalia Landauer)
Elisabeth Neumann-Viertel (Señora Schneider)
Helen Vita (Señora Kost)
Sigrid von Richthofen (Señora Mayr)
Gerd Vespermann (Bobby)
Ralf Wolter (Señor Ludwig)
Georg Hartmann (Willi)
Ricky Renée (Elke)
Estrongo Nachama (Cantor)
Kathryn Doby (bailarina de Kit-Kat)
Inge Jaeger (bailarina de Kit-Kat)
Angelika Koch (bailarina de Kit-Kat)
Helen Velkovorska (bailarina de Kit-Kat)
Gitta Schmidt (bailarina de Kit-Kat)
Louise Quick (bailarina de Kit-Kat)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Academia de Cine de Hollywood, 1973, Oscar a Mejor Actor de Reparto: Joel Grey
Academia de Cine de Hollywood, 1973,Oscar a Mejor Actriz: Liza Minnelli
Academia de Cine de Hollywood, 1973,Oscar a Mejor Escenografía: Rolf Zehetbauer / Hans Jürgen Kiebach / Herbert Strabel)
Academia de Cine de Hollywood, 1973,Oscar a Mejor Fotografía: Geoffrey Unsworth
Academia de Cine de Hollywood, 1973, Oscar a Mejor Director: Bob Fosse
Academia de Cine de Hollywood, 1973, Oscar a Mejor Edición: David Bretherton Academia de Cine de Hollywood, 1973, Oscar a Mejor Banda Sonora: Canción original y/o adaptación (Ralph Burns)
Academia de Cine de Hollywood, 1973, Oscar a Mejor Sonido: Robert Knudson / David Hildyard)
Academia de Cine de Hollywood, 1973, Nominada a Mejor Película
Academia de Cine de Hollywood, 1973, Nominada a Mejor Guión Adaptado
Premio American Cinema Editors, Estados Unidos, 1973, Mejor edición: David Bretherton
Mejor Pelicula no Europea, 1973
Mejor Director no Europeo, 1973: Bob Fosse
Asociación Cinematográfica de Gran Bretaña, 1973: Mejor fotografía: Geoffrey Unsworth
David de Donatello, Italia, 1973, Mejor director película extranjera
David de Donatello, Italia, 1973, Mejor actriz extranjera: Liza Minnelli
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Mejor película comedia musical
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Mejor actriz en comedia musical: Liza Minnelli
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Mejor Actor de Reparto: Joel Grey
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Nomnado Mejor Director: Bob Fosse
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Nominada Mejor Canción Original "Mein Herr" (Mi señor)(Música John Kander, Letra Fred Ebb)
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Nominada Mejor Canción Original "Money, money" (Dinero, dinero) (Música John Kander, Letra Fred Ebb)
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Nominado Mejor Guión: Jay Presson Allen Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Nominada Mejor Actriz de Reparto: Marisa Berenson
Globo de Oro, Estados Unidos, 1973, Nominada Revelación femenina: Marisa Berenson
Asociacion Nacional de Criticos, Estados Unidos, 1972, Mejor director: Bob Fosse
Asociacion Nacional de Criticos, Estados Unidos, 1972, Mejor Película en lengua inglesa
Asociacion Nacional de Criticos, Estados Unidos, 1972, Mejor Actor de reparto: Joel Grey compartido con Al Pacino - El padrino
Asociacion Nacional de Criticos, Estados Unidos, 1972, Mejor Actriz de Reparto: Marisa Berenson
COMENTARIO
Hay quienes piensan que "Cabaret" es la comedia musical más real que se haya filmado. Los temas musicales son cantados directamente sobre el escenario del cabaret, siendo los cantantes acompañados por la orquesta. Cada una de las canciones sirve a un propósito o comenta una situación en el Berlín de 1931, donde la influencia de Hitler y sus huestes es creciente, en una atmósfera donde predomina la decadencia y el antisemitismo.
Ambientada en el club nocturno "Kit Kat", Bob Fosse realiza una película apasionante y apasionada. Liza Minelli, como la legendaria Sally Bowles, una cantante americana en Berlín en los '30, se enamora del inglés Brian Roberts (Michael York), un amanerado bisexual. Sally Bowles, cantante y bailarina en el cabaret, es una americana emigrada que dedica su vida a encontrar un espacio en el "negocio del espectáculo". Como ella, eran millones que ven sus ilusiones frustradas. Ambos son seducidos por un playboy adinerado, Maximilian von Heune (Helmut Griem), mientras que Natalia Landauer, una joven judía, heredera de una gran tienda departamental, se enamora de un gigoló, que guarda en secreto su origen judío por temor a los nazis amenazantes. Cuando Sally queda embarazada, Brian le propone tener al hijo, pero ella opta por abortar y él regresa a Inglaterra. La historia se va desarrollando con el fondo musical en el club, donde se suceden los números artísticos y los comentarios sobre los caracteres de los personajes a cargo del maestro de ceremonias (Joel Grey).
"Cabaret" explora el mismo terreno que "La caída de los dioses" de Luchino Visconti. Ambas plantean que el ascenso del partido nazi fue acompañado por un ascenso en la manifestación de la bisexualidad, homosexualidad, sadomasoquismo y otras actividades. Aunque esta apreciación parezca una simplificación aplicada a un movimiento nacional, tomándola respecto del nazismo tiene cierto sentido, especialmente por tratarse de un movimiento en el cual se resalta el cuidado del cuerpo en búsqueda de la perfección racial y la concepción de la superioridad racial.
"Cabaret" trata acerca de personas cuya decadencia y ambigüedad sexual eran parte de la escenografía de Berlín de los '30 y esta centrada en Sally Bowles, una de las más famosas invenciones literarias de apareció por primera vez en "Cuentos de Berlín", de Christopher Isherwood y luego reaparece en la pieza teatral y posterior película "Yo soy una cámara". La figura de una Sally despreocupada por el futuro, que no toma en serio el futuro ni al nazismo, que se relaciona y compromete con el prójimo hasta cierto punto, es la síntesis a través de la imagen de toda una época en la historia alemana.
Esta época estaba marcada por la inseguridad en el futuro, producto a su vez de la inseguridad política en Alemania , fruto del fracaso de los sucesivos gobiernos que no habían encontrado el camino para hacer frente a las crisis constantes que se producían en el país.
En este sentido, es emblemática una escena de la película: un joven uniformado con el traje de las Juventudes Hitlerianas, comienza a cantar un tema, que habla del "futuro que nos pertenece". Lentamente se le van uniendo otras personas, particularmente jóvenes y algunos hombres de mediana edad. Los ancianos escuchan con desdén la canción. Para unos existe un futuro, prometido por un partido político que avanza con fuerza. Para otros, todo ha llegado a su fin.
Las letras de las canciones también hacen referencia a la crisis que se vivía: Alemania no era más que un cabaret, donde había que tratar de vivir la vida cotidiana lo mejor posible, donde había que procurar la posesión de un bien escaso: el dinero y la felicidad y sobre la cual comenzaba a flotar la sombra de la violencia y el terror nazi.
CANCIONES
Willkommen, bienvenue, welcome! / Fremde, Etranger, stranger.
Glucklich zu sehen, je suis enchante, / Happy to see you, bliebe, reste, stay.

Bye bye mein lieber Herr, Farewell mein lieber Herr. / It was a fine affair but now it's over!
And though I used to care, I need the open air, / You're better off without me, Mein Herr!

Now Fatherland, Fatherland, show us the sign / Your children have waited to see
The morning will come / When the world is mine
Tomorrow belongs to me

Money makes the world go round / The world go round, the world go round
Money makes the world go round / It makes the world go round

What good is sittin' alone in your room / Come hear the music play,
Life is a cabaret old chum / Come to the cabaret.




DISPONIBLE EN DVD Y VHS

viernes, 18 de enero de 2008

ESCAPE DE SOBIBOR


TEMAS: Resistencia (rebeliones armadas); trabajo forzado; campso de trabajo; campos de extermino;

Título original: Escape from Sobibor. Año: 1987
Origen: Yugoslavia/Gran Bretaña. Duración:143 min.
Color. Idioma: inglés
Realización para la televisión
EQUIPO TECNICO
Director: Jack Gold
Guión: Reginald Rose sobre libros de Richard Rashke, Thomas 'Toivi' Blatt (“De las cenizas de Sobibor) y
Stanislaw 'Shlomo' Szmajzner ("Infierno en Sobibor")
Productores: Howard P. Alston / Dennis E. Doty / James Easter
Música original:
Georges Delerue
Fotografía: Ernest Vincze
Edición: Keith Palmer
Diseño de producción: Allan Starski
Dirección artística y escenografía: Vlastimir Gavrik
Vestuario: Doreen Watkinson
REPARTO
Alan Arkin (Leon Feldhendler)
Joanna Pacula (Luka)
Rutger Hauer (Alexander 'Sasha' Pechersky)
Hartmut Becker (Sargento Gustav Wagner)
Jack Shepherd (Itzjak Lichtman)
Emil Wolk (Samuel)
Simon Gregor (Stanislaw 'Shlomo' Szmajzner)
Linal Haft (Oberkapo Porchek)
Jason Norman (Thomas 'Toivi' Blatt)
Robert Gwilym (Jaim Engel)
Eli Nathenson (Moisés Szmajzner)
Kurt Raab (Sargento Frenzel)
Eric P. Caspar (Capitán Franz Reichleitner)
Hugo Bower (Sargento Beckmann)
Klaus Grünberg (Sargento Bauer)
Wolfgang Bathke (Sargento Hurst)
Henning Gissel (Sargento Fallaster)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Nominaciones al Emmy:
Dirección Artística Miniseries o Programas Especiales: Allan Starski / Vlastimir Gavrik / Milorad Kalanj / Miodrag Miric
Dirección Miniseries o Programas Especiales: Jack Gold
Obra dramática
Actor en Miniseries o Programa Especiales: Alan Arkin
Guión Miniseries o Programas Especiales: Reginald Rose
Globo de Oro 1988 Mejor miniserie o película para televisión
Globo de Oro Mejor Actor secundario en Series, miniseries o película para televisión: Rutger Hauer
Nominada Globo de Oro Mejor Actor principal en miniserie o película para televisión: Alan Arkin
Asociación de Guionistas de Estados Unidos, Mejor adaptación 1988: Reginald Rose
COMENTARIO
El campo de concentración y exterminio de Sobibor fue escenario el 14 de octubre de 1943 de la única rebelión exitosa ocurrida en un sitio como este durante la Segunda Guerra mundial. La historia se desarrolla en el campo, poblado solo por judíos, hombres y mujeres cuyos trabajos los hacen valiosos para los alemanes. Leon (Alan Arkin) se ha convertido de alguna manera en un líder natural, a quien se dirige en general los prisioneros y a quien un trío le revela su intención de escapar del campo. Leon no los puede detener y solo puede oír los disparos cuando escapan y las explosiones en el campo minado que rodea a Sobibor.
Trabajar para los alemanes ya es bastante duro, pero los hombres tienen otra tarea: recibir a los convoyes que llegan al campo, asistir en silencio a las escenas que se suscitan cuando las familias son separadas durante al selección y quienes son útiles, sastres, zapateros, orfebres son separados para ser explotados laboralmente mientras permanezcan en Sobibor. Quienes no tienen ninguna habilidad y no sirven a los nazis, tomarán una ducha para ser luego reasentados. Las filas de hombres y mujeres marchan hacia las duchas, sin sospechar siquiera que están siendo conducidas a las cámaras de gas y crematorios. Itzjak (Jack Sheperd) conoce la verdad la misma noche de su llegada, cuando Leon y su amigo Samuel (Emil Wolk) le cuentan que son las duchas.
Leon ha pensado planes para escapar para 10 o 20 prisioneros, pero cuando en un acto de represalia ante el intento de huida de 10 prisioneros, que una vez capturados deben elegir a otros 10 que los acompañaran en su muerte o muchas más serán ejecutados, Leon entiende que todos deben intentar escapar. Mientras piensan en todas las posibilidades, en cómo enfrentar a los 16 oficiales de la SS y los 125 guardias ucranianos, un grupo de prisioneros soviéticos es traído al campo, donde son separados quienes van a uno de prisioneros de guerra y quienes quedan en Sobibor por su condición de judíos. Su líder es Sasha Pechersky (Rutger Hauer). Sasha preparará los aspectos tácticos y Leon los difundirá entre los prisioneros. Y el plan es audaz: para tener alguna chance de éxito, deberán matar a los 16 oficiales alemanes en el lapso de una hora.
Finalmente, el escape comienza. Desordenadamente, los prisioneros se lanzan sobre el alambrado e inician una larga corrida a través del campo minado. De los 600 prisioneros, la mitad muere en el intento, pero el resto logra llegar a los bosques, dejando atrás a los ucranianos, que quedan en el campo sin sus jefes. El último mensaje de Leon a sus compañeros es que deben ser testigos, deben dar a conocer al mundo que ocurrió en Sobibor.
La película es, de alguna manera, un homenaje a quienes resistieron de todas formas al nazismo, que lucharon contra él, a veces con éxito pero muchas fracasando en su intento. Pero nunca olvidaron su dignidad como seres humanos.

jueves, 17 de enero de 2008

ALEMANIA AÑO CERO


Título original: Germania anno zero. Año: 1948
Origen: Italia. Duración: 78 min.
Blanco y Negro. Idioma: italiano / alemán / ingles / francés
EQUIPO TÉCNICO
Director: Roberto Rossellini
Guión: Roberto Rossellini / Max Kolpé / Sergio Amidei
Productores: Salvo D'Angelo / Roberto Rossellini
Múica original: Renzo Rossellini
Fotografía: Robert Juillard
Edición: Eraldo Da Roma
REPARTO
Edmund Moeschke (Edmund Köhler)
Ernst Pittschau (El padre)
Ingetraud Hinze (Eva Köhler)
Franz-Otto Krüger (Karl-Heinz Köhler)
Erich Gühne (El maestro Herr Enning)
Heidi Blänkner (Señora Rademaker)
Barbara Hintz (Thilde)
Adolf Hitler (voz)
Karl Krüger (El medico)
Alexandra Manys (Christl)
Hans Sangen (Señor Rademaker)
Babsi Schultz-Reckewell (Jo)
Franz von Treuberg (General von Laubniz)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Festival Internacional de Cine de Locarno 1948, Gran premio: Mejor Película
Festival Internacional de Cine de Locarno 1948, Premio Mejor Guión Original: Roberto Rossellini / Carlo Lizzani / Max Kolpé
COMENTARIOS
Con un reparto de actores no profesionales, al estilo neorrealista que definía al cine italiano de la posguerra, podrá experimentarse una visión lírica de Alemania y de la devastada Berlín. Esto es lo que ocurre con el protagonista de este film, cuando una nueva moneda es introducida y la economía arranca nuevamente con la ventaja que cada alemán recibe la misma suma de dinero (muy reducida en definitiva) para reconstruir sus vidas y por cierto, su país. El film tiene magníficas escenas incluyendo la voz de Adolf Hitler escuchada desde un grabador entre las ruinas de la Cancillería, y algunas intensas escenas del joven muchacho que sólo ha conocido la miseria durante sus pocos años de vida pero que continúa su lucha por sobrevivir.
En la Alemania de la posguerra, un niño de 12 años llamado Edmund (Edmund Moeschke) cava tumbas en un cementerio. Es el Año Cero – el comienzo de la Alemania dividida – y el país afronta un futuro incierto con racionamiento de alimentos, cortes de energía y una economía inestable. Camino a casa, Edmund encuentra un grupo carneando un caballo muerto y es alejado por un policía cuando pide una porción de carne. Sin dudarlo, Edmund va hacia una nueva oportunidad, cuando sigue a una lenta camioneta cargada de carbón, que va perdiendo parte de su carga con cada salto en los desniveles de la calle; Edmund recoge rápidamente los pedazos caídos. Regresa a su hogar, a una pequeña hbaitación en un edificio afectado pro el bombardeo durante la Guerra, donde vive con su padre inválido (Ernst Pittschau), su hermana Eva (Ingetraud Hinze), y su cobarde hermano Karl-Heinz (Franz Kruger). Temiendo ser juzgado por crímenes de guerra cometidos mientras era soldado, Karl-Heinz se niega a registrarse con la policía, lo que le permitiría calificar para un trabajo y servicios sociales. La familia se ve forzada a subsistir con tres cartas de racionamiento. Entretanto, Eva, incapaz de encontrar trabajo, acompaña cada noche a soldados aliados en las salas de baile, donde recibe paquetes de cigarrillos para ser cambiados luego por otros bienes o por servicios. Un día, vagando por las calles Edmund encuentra a su antiguo maestro de escuela, el señor Henning (Eric Guehne), un discreto e inescrutable intelectual que se gana la vida vendiendo propaganda nazi. Henning toma interés por el joven Edmund y lo pone a trabajar con un grupo de jóvenes vagabundos. Inevitablemente, como Edmund está influido por la ira y crueldad de su devastado medio, se va alejando cada vez más del apoyo y la orientación moral de su familia.

La más nihilista de la Trilogía de Guerra (Paisá, Roma ciudad abierta, Alemania año cero), es “Alemania año cero”, un cáustico retrato de la deshumanización y desintegración social. Filmada inmediatamente después de la muerte inesperada del joven hijo de Rossellini Romano, en 1946, el protagonista, Edmund se convierte en el trágico símbolo de la culpa nacional y el dolor personal: la corporización de la inocencia perdida; la incertidumbre ante el cambio profundo; la culpa por haber sobrevivido; la desesperanza por el futuro En síntesis, la repetida imagen de Edmund vagando por la devastada Berlín de la posguerra refleja no sólo el espíritu no reconciliado del pueblo alemán, pero también intenta Rossellini reconciliarse ante su propia pérdida Inevitablemente, como el desolado Edmund, Rossellini también busca el significado a una tragedia inconsolable.

AMEN



Título original: Amen. Año: 2002
Origen: Francia / Alemania / Rumania / Estados Unidos. Duración: 132 min.
Color. Idioma: inglés / francés / italiano / alemán
EQUIPO TECNICO
Director: Costa-Gavras
Guión: Costa-Gavras / Jean-Claude Grumberg sobre la pieza de Rolf Hochhuth “El vicario”
Productor: Claude Berri
Música original: Armand Amar
Fotografía: Patrick Blossier
Dirección de reparto: Florin Kevorkian / Sabine Schroth
Diseño de producción: Ari Hantke
Escenografía: Carmen Pasula
Diseño de vestuario: Edith Vesperini
Efectos visuales:Luc Augereau
REPARTO
Ulrich Tukur (Kurt Gerstein)
Mathieu Kassovitz (Riccardo Fontana)
Ulrich Mühe (Doctor)
Michel Duchaussoy (Cardenal)
Ion Caramitru (Count Fontana)
Marcel Iures (Papa)
Friedrich von Thun (Padre de Gerstein)
Antje Schmidt (Sra. Gerstein)
Hanns Zischler (Grawitz)
Sebastian Koch (Höss)
Erich Hallhuber (Von Rutta)
Burkhard Heyl (Director
Angus MacInnes (Tittman)
Bernd Fischerauer (Obispo Von Gallen)
Pierre Franckh (Pastor Wehr)
Richard Durden (Embajador Taylor)
Monica Bleibtreu (Sra. Hinze)
Justus von Dohnanyi (Baron Von Otter)
Günther Maria Lamer (Pastor Dibelius)
August Zirner (Von Weizsäcker)
Horatiu Malaele (Fritzsche)
Ovidiu Cuncea (Stephan Lux)
Michael Mendl (Monseñor UDLA)
PREMIOS
Nominada al Oso de Oro, festival de Berlín, 2002
Ganadora del César 2003 a Mejor Guión Original o Adaptación: Costa-Gavras / Jean-Claude Grumberg
Nominada César Mejor Actor:Mathieu Kassovitz
Mejor fotografía: Patrick Blossier
Mejor director: Costa-Gavras
Mejor película: Costa-Gavras
Mejor música original: Armand Amar
Nominada a Mejor Actor europeo 2002: Ulrich Tukur
Premio Lumière, Francia 2003: Mejor película
COMENTARIO
El afiche original de “Amén” presenta una cruz cristiana transformada en cruz gamada roja sobre fondo negro, que encierra a los dos protagonistas de la película: un oficial nazi y un sacerdote, que intentan con sus denuncias alertar al Vaticano y a la comunidad internacional para detener el genocidio. La jerarquía católica actual reaccionó indignada ante esa identificación de su símbolo máximo con el nazismo, y en España ese cartel ha sido modificado.
Tema de cientos de films de propaganda de los Aliados, el mismo Costa-Gavras había tratado el Holocausto en su “Mucho más que un crimen” (The Music Box, 1989). En “Amén” lo aborda desde otro ángulo: el de quienes, desde adentro del sistema, ejercieron la resistencia activa. La película se basa en la obra teatral "El vicario" de Rolf Hochhuth, que causó un gran escándalo cuando su estreno, en los ‘60. La obra teatral y la revisión de la historia obligaron a las jerarquías católicas a sacar a la luz un tema que preferían mantener oculto: el silencio del Vaticano ante el genocidio nazi. Uno de los protagonistas de “Amén” es un oficial alemán, Kurt Gerstein, personaje real, el ingeniero químico que tenía a su cargo el suministro y el asesoramiento del uso de los químicos necesarios para hacer funcionar las cámaras de gas que a diario mataban miles de judíos en Polonia. Ingenuo al principio, ignorante de lo que en realidad estaba aconteciendo, cuando se entera Gerstein (Ulrich Tukur) intenta desesperadamente informar a los diplomáticos y a las iglesias protestante y católica sobre el exterminio. Encuentra un aliado en el jesuita Riccardo Fontana (personaje de ficción, interpretado por Mathieu Kassovitz), hijo de un noble que cumple funciones de primer nivel en el Vaticano. Ambos no se detendrán hasta llegar a Pío XII, pidiéndole que interceda ante Hitler. Ese cura de pureza franciscana se estrellará varias veces frente a palabras tales como paciencia, ecuanimidad, sensiblería, perseverancia y diplomacia, con las que el poder disfraza su hipocresía. Es histórico el silencio cómplice del Papa frente al genocidio, por el cual se lo juzga hoy. Pero la película no es lapidaria con Pío XII: prefiere mantener cierta distancia, incluso desde la cámara, reservando un solo primer plano de su rostro en un momento en que parece comprenderlo. Sin embargo, Pacelli había vivido en Alemania antes de su pontificado, conocía a Hitler y su intervención podría haber cambiado la Historia. Nada de eso se menciona aquí.
Por cierto que el film no se ocupa sólo de la vista gorda de los altos mandos eclesiales sino de la indiferencia silenciosa en general, que existió en todos los ámbitos: el de quienes se negaban a aceptar una conducta indigna de sus compatriotas, el de los Estados Unidos, el de tantos obispos y arzobispos, que veían en Hitler a un aliado contra el comunismo, el de los protestantes, el de la Sociedad de Naciones. Frente a ellos, la resistencia de los protagonistas es un grito a oídos sordos. Obviamente, el film no sólo habla de ese preciso momento histórico; toda similitud con nuestra propia historia reciente no es casual. El propio director ha trazado el paralelo con el genocidio argentino, ejecutado en medio de carteles que rezaban "El silencio es salud".
La posición del oficial alemán es muy compleja: amante de su país y de sus connacionales, sus principios religiosos y morales lo obligan a denunciar a los suyos, sabiendo que "los que traicionan a su propio país son siempre sospechosos". Y al mismo tiempo, continúa proveyendo el gas letal. Como si un piloto de los vuelos de la muerte sobre el Río de la Plata hubiera denunciado esos vuelos... en el momento en que los llevaba a cabo.
Sin embargo, Costa-Gavras no explota esta ambigüedad. Su cine nunca se distinguió por la sutileza. Sus films son gritos de denuncia, a veces panfletarios, frente a hechos y sistemas de injusticia establecidos. Por lo tanto, Amén (como Z, como Estado de sitio o Desaparecido) expone situaciones muy definidas, y sus personajes son casi estereotipos. Unívocos, adoptan una actitud al principio de la película y la sostienen hasta el final, hasta sus últimas consecuencias, sin una cuota de sorpresa. El oficial alemán perseverará con su denuncia aunque con ello arriesgue su vida, el sacerdote no se detendrá hasta el campo de exterminio, el Papa mantendrá su actitud de silencio. Un leitmotiv del film es la imagen de los largos trenes con sus vagones de carga de ganado (abiertos si van vacíos, cerrados si llevan su cargamento humano); en contrapunto, el otro es el consumo de champán y alimentos exquisitos por parte de los nazis y de la cúpula vaticana en ambientes palaciegos, y todos ellos son seres despreciables. En cambio, el jesuita respira santidad -y la interpretación de Kassovitz es el mejor punto del film.
El epílogo de dos minutos tiene una elocuencia brutal -nunca alcanzada en las largas dos horas previas- sobre la actitud de los nazis, de los mandamases de la Iglesia y también sobre el tristemente célebre refugio nazi en que se convirtió la Argentina. Una vez más: nada es casual.
Josefina Sartora.


Dos sistemas: la sanguinaria máquina Nazi versus las altas jerarquías del Vaticano y las elegantes fuerzas de la diplomacia aliada.
Dos hombres que luchan por algo desde adentro de ambos mandos: de un lado, Kurt Gerstein, un químico y oficial de la SS, quien existió realmente y abastecía de gas zyklon B a los campos de exterminio, mientras al mismo tiempo exponía su vida al denunciar los crímenes de guerra perpetrados, intentando alertar a los aliados y al Papa Pío XII, arriesgando también a su familia. Por el otro está Riccardo Fontana, un joven Jesuita, personaje ficticio que representa a todos los sacerdotes que tuvieron la valentía para luchar contra la monstruosidad del Holocausto, aún si ésto significaba el precio de sus propias vidas; cientos de sacerdotes, algunos conocidos, otros anónimos, que simplemente no se dignaron a fingir indiferencia ante el silencio de su iglesia frente a la masacre de inocentes.
Esta es, básicamente, la trama de "Amén" la obra del realizador de origen griego Constantin Costa-Gavras. En esta instancia, Costa-Gavras recorre un territorio que es evidentemente familiar, sin embargo, se las ingenia para - sin recurrir al truco barato o la estridencia- evocar los horrores de la complacencia general y la ignorancia voluntaria, ante el sufrimiento masivo que llegó a proporciones genocidas.
Para crear esta historia, Costa-Gavras y su co-escritor, Jean-Claude Grumberg, se basaron en dos fuentes muy importantes: los hechos del programa Noche y Niebla, que consistía en un sistemático trabajo en el que operativos Nazis recorrían Alemania (y posteriormente Austria) a mediados y fines de los años 30, ofreciendo a padres de hijos discapacitados ya fuera física o mentalmente (niños mutilados o con síndrome de Down, por ejemplo), ocuparse de ellos en "campamentos". Estos niños fueron los primeros conejillos de Indias en la experimentación de las tabletas de Zyklon B, una sustancia que Gerstein creó para purificar el agua para los soldados alemanes y así evitar la propagación del Tifus, que posteriormente se utilizó para el exterminio en campos como Bergen-Belsen, Treblinka, Birkenau, Dachau y Auschwitz. La eficiencia con que se eliminó a estos niños, fue la primera alarma que sacudió el tejido moral del químico, y sirvió para crear la segunda fuente de inspiración, la obra "El Vicario", escrita por Rolf Hochhuth en 1963, que se enfocaba en el esfuerzo de un hombre por convencer a otro (un representante ecleséastico), de los horrores que ocurren en los campos polacos durante la guerra. Cuando logra convencerlo, ambos intentan obtener una audiencia con Pío XII, en la creencia de que, al enterarse, el Papa hará una denuncia contra el sacrificio masivo perpetrado por los Nazis.
Debido a su naturaleza controversial, la obra de Hochhuth causó un furor internacional, que hasta la fecha no ha cesado del todo, mostrando a Pío XII, una figura histórica muy querida por antonomasia, a la que incluso se atribuyen propiedades milagrosas, como un hombre débil, incluso un tanto cobarde, que vaciló en hablar por razones políticas y por prejuicios religiosos también. Pese a todo lo anterior y lo escrito y discutido desde el final de la guerra acerca del rol interpretado por la Iglesia Católica durante el Holocausto, Costa-Gavras logra generar un impacto fresco, ya que involucra al espectador directamente en el complejo proceso mental de Gerstein (interpretado por Ulrich Tukur), cuyos pensamientos y acciones hallan un eco en el Padre Riccardo Fontana (Mathieu Kassovitz), un joven e idealista Jesuita Italiano, de buena familia y con nexos sanguíneos con su santidad - quien es un "collage" de varios personajes reales, que compartieron la lóbrega odisea del angustiado Gerstein, quien, tras descubrir como testigo de primera fila para qué se está utilizando su invento y siendo un devoto protestante, intentó llamar la atención de su propia iglesia; frustrado por la indiferente respuesta tanto de sus pastores como de algunos diplomáticos, es que emprende su peregrinar hasta Roma y la Plaza de San Pedro, sólo para descubrir (con creciente horror y desencanto) que en las altas esferas de el Vaticano ya se ha oído "rumores" sobre las muertes en masa, pero que la Iglesia tiene sus propias razones para ni siquiera intentar detenerlo.
Costa-Gavras no tiene ningún recato en decir las cosas de este modo; para él, la Iglesia Católica es tan culpable como los mismos Nazis de tales barbaries: su culpa (misma que el propio Juan Pablo II ha reconocido y buscado expiar mediante una disculpa ofrecida durante una bendición urbi et orbi) consiste en saber y callar mientras familias enteras se convertían en humo o en pastillas de jabón, pantallas de lámpara, estadísticas en un libro. Si bien a veces el reclamo del cineasta se siente un tanto excedido, ciertamente logra ser persuasivo. Además hay que notar que no es el único en sostener ésta teoría: un ejemplo claro de esta denuncia se hace presente en el libro "El Papa de Hitler: la historia secreta de Pío XII", del británico John Cornwell, que señala al pontífice como un cómplice pasivo, algo que a tanto a las autoridades eclesiásticas como a los más recalcitrantes y fundamentalistas líderes de la moral, ha hecho protestar airadamente.
"Amén" es, desde sus primeras escenas de aproximación a la trama, una película fascinante; Gerstein y Fontana, poseen suficiente fuerza de carácter para anteponer el bienestar ajeno a sus intereses, disciplina o fe, sin tomar en cuenta las consecuencias personales que sus actos les podrían atraer. Ambos son hombres de principios, pero su gran falla trágica (casi un prerrequisito para los héroes/antihéroes de esta clase de filmes) consiste en ser también ingenuos, crédulos, esperanzados. Conforme la historia avanza, se convierte no únicamente en una denuncia de los hechos ya expuestos, sino también en un manifiesto de la amplia apatía internacional hacia el tormento de los Judíos, los Gitanos y otras minorías. En algunas escenas, resulta sobrecogedor y alarmante, ver y sentir la certidumbre de los protagonistas en que el Papa hablará, hará lo correcto, toda vez lo enteren de lo que ocurre tras las alambradas, por lo que el golpe final es aún más devastador.
Filmada principalmente en escenarios naturales de Rumanía, la cinta se deja ver con fluidez y perspicacia, tanto en lo íntimo, como en la importancia de eventos a gran escala. Por razones de financiamiento, Costa-Gavras realizó la cinta en inglés, con un equipo internacional, que se ve coronado con las excepcionales actuaciones de Tukur y Kassovitz. El primero es un actor de origen teatral, criado en la Alemania Oriental, que tiene un parecido extraordinario con Gerstein, y en su interpretación, es el epítome del Ario por excelencia quien va encontrando dentro de sí la dicotomía de su deber como miembro de un régimen y como ser humano, en conflicto. Kassovitz, por su parte, es un actor excepcional; tiene una de esas caras que inspiran -hasta en el más reacio- simpatía y ternura. De este modo, su angustia se siente genuina y nos muestra en su rol una capacidad de sacrificio conmovedora. Completa el cuadro Ulrich Mühe (uno de los prodigios del establo actoral de Rainer Werner Fassbinder) como un cínico y sutilmente siniestro doctor de la SS quizá inspirado en el infame Josef Mengele; un retrato viviente de todos esos Nazis que se las arreglaron para llegar a Argentina y Paraguay, como lo sugiere la cinta (y otras fuentes históricas) con una "ayudita" del Vaticano.Según declara él mismo, Costa-Gavras había deseado realizar "Amén" por casi cuatro décadas, y la espera valió la pena. Como cineasta, éste creador es de una sensibilidad portentosa, respecto a temas complejos de ética y moral; especialmente al referirse sin tapujos a la hipocresía de la confabulación "involuntaria". Como dramaturgo, logra establecer escenas que desgarran la fibra de quien las ve, con limpieza y sin piedad ni compromiso alguno, sin prometer un final feliz; algo que se ha vuelto cada vez más elusivo de las pantallas cinematográficas en tiempos recientes, pero que es, sin lugar a dudas, su rúbrica perfecta.

MAS ALLA DEL CORAZON


Título original: Edges of the Lord. Año: 2001
Origen: Estados Unidos / Polonia. Duración: 95 min.
Color. Idioma: inglés

TEMAS: Judíos en Polonia; Resistencia (ocultamiento); Justos de la Humanidad; Iglesia y nazismo; colaboracionismo; antisemitismo

EQUIPO TÉCNICO
Guión y dirección: Yurek Bogayevicz
Productores: Zev Braun / Philip Krupp / Avi Lerner
Música original: Jan A.P. Kaczmarek
Fotografía: Pawel Edelman
Diseño de producción: Mayling Cheng / Ewa Skoczkowska
Dirección artística: Robert Czesak
Escenografía: Ryszard Melliwa
Vestuario: Anna Jagna Janicka
Maquillaje: Liliana Galazka
REPARTO
Haley Joel Osment (Romek)
Willem Dafoe (Sacerdote)
Liam Hess (Tolo)
Richard Banel (Vladek)
Olaf Lubaszenko (Gniecio)
Malgorzata Foremniak (Manka)
Andrzej Grabowski (Kluba)
Chiril Vahonin (Robal)
Olga Frycz (Maria)
Dorota Piasecka (Ela Kluba)
Wojciech Smolarz (Pyra)
Marek Weglarski (Max)
Edyta Jurecka (Sara)
Ryszard Ronczewski (Batylin)
Krystyna Feldman (Wanda)
Piotr Walczak (Piotrek)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Festival de Cine Polaco 2001 Premio Mejor Guión: Yurek Bogayevicz
COMENTARIO
DEBORAH YOUNGA
Viendo la invasión nazi a Polonia con los ojos de un niño, esta película describe su mundo de pesadillas en una mezcla de sentimentalismo profesional hollywoodesco y realismo europeo. El director Yurek Bogayevicz y otrps miembros del equipo de filmación y del reparto son polacos, mientras que Haley Joel Osment es un niño judío que se convierte en gentil y Willem Dafoe es un atormentado sacerdote que realiza una labor inusual y humana.
Osment muestra un inusual despliegue emocional desde la primera escena de apertura, como el joven Romek que es enviado por sus padres desde Cracovia fuera de la ciudad, a una familia del campo, que hará pasar al rubio niño judío como un sobrino, a pesar de las sospechas de los vecinos inescrupulosos. Por otro lado, el sacerdote de la aldea, entrena al niño en el catecismo católico mientras respeta su herencia judía, quizá un caso muy raro, pero conmovedoramente descripto.
Cuando la película se aparta de sus esterotipos, encuentra su equilibrio en el mundo de la niñez y sus desviaciones bizarras de tiempos de guerra. Los niños pasan sus días jugando un juego peligroso emulando a Jesús y sus discípulos. También son testigos de las crueles conductas de los nazis y el espectáculo de los judíos desesperados saltando de los trenes.
Osmont centra la película en la figura de Romek, en un meditado y elaborado retrato de su personaje. Dafoe con cierta disparidad, elabora su personaje del sacerdote, angustiado y desesperado en su intento, muchas veces inútil, por salvar las vidas de los judíos que buscan la salvación. Los actores polacos desempeña adecuadamente sus roles hablando en inglés, sorprendiendo positivamente al desarrollar el guión.
Una película acerca de las atrocidades de la guerra y los temores de la adolescencia, acerca del crecimiento, acerca de las terribles circunstancias de un niño judío que es ocultado por una familia de campesinos polacos para no caer en manos de los nazis y lo cría como si fuera su propio hijo. Se destaca que esta película no fue exhibida en Estados Unidos.

miércoles, 16 de enero de 2008

ADIOS A LOS NIÑOS


Título original: Au Revoir, Les Enfants. Año: 1987
Origen: Francia. Duración: 103 min.
Color. Idioma: francés / inglés / alemán

TEMAS: Justos de la Humanidad; Resistencia (ocultamiento); Judíos en Francia; Niños en la Shoá; Iglesia y nazismo.

EQUIPO TECNICO
Guionista, productor y director: Louis Malle
Fotografía: Renato Berta
Edición: Emmanuelle Castro
Dirección de reparto: Jeanne Biras / Iris Carrière
Diseño de producción: Willy Holt
Vestuario: Corinne Jorry
Maquillaje y peinados: Susan Robertson
Director de segunda unidad: Mathieu Amalric
Sonido: Daniel Couteau
Música adicional:
Camille Saint-Saëns (Rondo Capricioso)
Franz Schubert (Moment musical No.2)
REPARTO
Gaspard Manesse (Julien Quentin)
Raphael Fejtö (Jean Bonnet/Jean Kippeinstein)
Francine Racette (Señora Quentin, madre de Julien)
Stanislas Carré de Malberg (François Quentin)
Philippe Morier-Genoud (Padre Jean)
François Berléand (Padre Michel)
François Négret (Joseph)
Peter Fitz (Muller)
Pascal Rivet (Boulanger)
Benoît Henriet (Ciron)
Richard Leboeuf (Sagard)
Xavier Legrand (Babinot)
Arnaud Henriet (Negus)
Jean-Sébastien Chauvin (Michel Laviron)
Luc Etienne (Moreau)
Irène Jacob (Señorita Davenne)
Jean-Paul Dubarry (Padre Hippolyte)
Jacqueline Paris (Señora Perrin)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Academia de Cine de Hollywood, Oscar 1988, Nominación: Mejor película extranjera
Academia de Cine de Hollywood, Oscar 1988, Nominación; Mejor guión original (Louis Malle)
BAFTA 1989, Ganadora Mejor dirección: Louis Malle
BAFTA 1989, Nominación Mejor película
BAFTA 1989, Nominación Mejor película en lengua extranjera
BAFTA 1989, Nominación Mejor guión original: Louis Malle
César 1988, Francia Mejor película
César 1988, Francia Mejor fotografía: Renato Berta
César 1988, Francia Mejor dirección: Louis Malle
César 1988, Francia Mejor montaje: Emmanuelle Castro
César 1988, Francia Mejor diseño de producción: Willy Holt
César 1988, Francia Mejor sonido: Jean-Claude Laureux / Claude Villand / Bernard Leroux
César 1988, Francia Mejor guión original o adaptación: Louis Malle
César 1988, Francia Nominación Mejor vestuario: Corinne Jorry
César 1988, Francia Nominación Revelación actoral masculina: François Négret
David di Donatello 1988 Italia Mejor director extranjero: Louis Malle
David di Donatello 1988 Italia Mejor película extranjera
David di Donatello 1988 Italia Mejor guión de película extranjera: Louis Malle
Globo de Oro 1988 Estados Unidos Nominada Mejor película extranjera
Premio Louis Delluc 1987
Festival de Venecia 1987 León de Oro
Premio de la OCIC (Oficina Católica de Cine): Louis Malle
COMENTARIO
En una escuela católica durante la ocupación nazi de Francia, Julien Quietin (Gaspard Manesse), el alter ego de Louis Malle, no es un estudiante común. Es inteligente y diferente de los demás. La escuela tampoco es una escuela común. Hay en ella un secreto. Un nuevo alumno llega un día, Jean Bonnet (Raphael Fejtö) y se convierte en una especie de rival intelectual para Julien. Después de una inicial hostilidad, los muchachos comienzan a conectarse hasta convertirse en buenos amigos.
Malle construye la historia mostrándonos la rutina cotidiana en la escuela: rezos, clases, música, ejercicios físicos e incluso excursiones al aire libre.
Julien se entera que su nuevo amigo es judío. Es muy joven para comprender el significado de cuál es el problema de ser judío? Durante una visita de padres a al escuela, Julien lleva a Jean junto a su familia, pues él no había recibido visitas y Jean no había visto a su pare los últimos dos años. Estando en el restaurante comiendo, colaboradores franceses comienzan a hostigar a un comensal por ser judío y no está autorizada la permanencia de judíos en el lugar. La situación parece estallar, pero sorpresivamente, los colaboradores son expulsados del lugar por un oficial alemán que está sentado en una mesa cercana.
Vemos el terror en los ojos de Jean cada vez que un alemán está cerca de él en particular, cuando en una excursión se pierde en el bosque junto a Julien y son hallados por dos soldados y devueltos a la escuela.
Un día, llega la Gestapo buscando a Jean Kippelstein, y en un movimiento inconsciente de Julien hacia su amigo, es descubierto. Todos los niños judíos y el padre Jean son llevados pro la Gestapo y la escuela es cerrada.
Malle dijo que hacia mucho tiempo que quería realizar esta película pero no encontraba ni la fuerza ni el ánimo suficientes. La película no es un paralelo con los sucesos, pero quizá í un paralelo con la memoria y el sentimiento de culpa de Malle ante el incidente.
La película es en definitiva, un hermoso, increíble y tocante retrato sobre la amistad, la culpa, la frustración, la ira y seguramente, debió haber sido la exorcización del pasado. “Adiós a los niños” es un cautivante y atrapante testamento de cómo ciertos momentos pueden cambiar nuestra vida, para bien o para mal.