PRESENTACION

Intentaremos presentar en este blog material fílmico para aproximarnos al conocimiento de la historia del antisemitismo, nazismo,, el genocidio judío (Shoá) - definido por algunos autores como uno de los hechos trascendentales del siglo XX por su magnitud, significación y proyección en el futuro - y todo tipo de discriminación.
Este es un aporte a la lucha contra el olvido y la negación, al fortalecimiento de la memoria para evitar que estos hechos se repitan y un homenaje a las víctimas y los sobrevivientes que nos permiten a través de sus testimonios, experiencias y vivencias mantener vivo el recuerdo y la fortaleza de espíritu en esta lucha por el Nunca más!!

BIENVENIDOS!!

Esperamos que la visita les permita encontrar material útil a sus objetivos, tanto personales como profesionales...Bienvenidos!!

lunes, 24 de marzo de 2008

PADRE


Título original: Father
Origen: Australia. Año: 1990
Duración: 100 min. Color
Idioma: inglés
EQUIPO TECNICO
Director: John Power
Guión: Tony Cavanaugh / Gram. Hartley
Productores: Paul Barron / Tony Cavanaugh / Gram. Hartley / Damián Parer
Música original: Peter Best
Fotografía: Dan Burstall
Edición: Kerry Regan
Diseño de producción: Philip Peters
Diseño artístico: Bernadette Wynack
Vestuario: Jeanie Cameron
PROTAGONISTAS
Max Von Sydow (Joe Mueller)
Carol Drinkwater (Anne Winton)
Julia Blake (Iya Zetnick)
Steve Jacobs (Bobby Winton)
simona Robertson (Rebecca Winton)
Kahli Sneddon (Amy Winton)
Nicholas Bell (Paul Jamieson)
Tim Robertson (George Coleman)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Instituto de Cine de Australia, 1990, Ganador Mejor Actor protagónico: Max Von Sydow; Mejor Actriz secundaria: Julia Blake
Festival Internacional de Cine de Moscú, 1991, Nominada Mejor Director (John Power)
COMENTARIO
“Padre” fue producida en 1989 pero su tema no perdió vigencia, dado que plantea la temática de los criminales de guerra y sus acciones a lo largo de la Segunda Guerra. La cámara, después de mostrarnos los campos de muerte en Europa, nos contacta con Joe Mueller llevando a sus nietas a la escuela, pero a la distancia, es observado por una mujer y una cámara de televisión. Joe será acusado de ser un criminal de guerra por la sobreviviente Iya y frente a los cargos, su hija lo defiende en forma consciente, pero al progresar el desarrollo de la película, comienza a dudar de su inocencia. ¿Puede este hombre que ella ha amado y confiado en él, haber cometido estos crímenes? ¿Puede este abuelo, que llama a sus nietas “pequeños monstruos”, haber sido responsable de lo que se le acusa?
Algunos críticos objetaron el énfasis puesto en la cuestión del perdón, pero nadie escapa a las consecuencias de sus acciones

BAJO EL ARBOL


Título original: Etz Hadumim Tafus
Origen: Israel. Año: 1994
Duración: 100 min. Color: 102 min.
Idioma: Hebreo
EQUIPO TECNICO
Director: Eli Cohen
Guión: Guila Almagor / Eyal Scher /Eli Cohen
Productores: Guila Almagor / Eytan Evan
Música original: Beni Nagari
Fotografía: David Gurfinkel
Edición: Danny Schick
Diseño de producción: Eitan Levi
Escenografía: Miguel Markin
Vestuario: Rona Doron
PREMIOS Y NOMINACIONES
Nominada por la Academia de Cine de Israel, 1994, Mejor Fotografía (David Gurfinkel) y Mejor Actriz de Reparto (Guila Almagor)
Festival Internacional de Cine, Santa Bárbara, 1994, Premio a la Excelencia artística
Festival Internacional de Cine de Valladolid, 1995, Nominada Mejor Película
PROTAGONISTAS
Guila Almagor (Henya)
Juliano Mer (Ariel)
Uri Avrahami (Señor Segal)
Yael Perl )Señora Segal)
Alexander Peleg (Juez)
Kaipo Cohen (Aviya)
Orli Peral (Yola)
Riki Blich (Mira)
Ohad Knoller (Yurek)
COMENTARIOS
Producida en Israel, es un estudio psicológico más que una narración convencional. Se desarrolla en una aldea juvenil creada en los años 50 para los huérfanos rescatados de lso campos de concentración nazis a lo largo de Europa. Ekl grupo es mayormente de origen polaco, pero también hay holandeses. Una joven, Aviya, es israelí, cuyo padre ha sido asesinado antes de haber ella nacido y su madre está alojada en un hospital de enfermos mentales. La madre de Aviya se cree una sobreviviente del Holocausto que huyó a Israel antes del comienzo de la guerra. La joven sufre por no haber conocido a su padre y por no poder comunicarse con su madre.
Paralelamente, la película cuenta la historia de los demás jóvenes sobrevivientes y los dilemas que deben afrontar, especialmente respecto de su futuro.
La película está basada en un relato autobiográfico de Guila Almagor, una de las actrices israelíes más famosas.

ROSE WHITE


Título original: Mrs. Rose White.
Origen: Estados Unidos. Año: 1992
Duración: 100 min. Color
Idioma: Inglés
EQUIPO TECNICO
Dirección: Joseph Sargent
Guión: Anna Sandor, sobre la obra de Bárbara Lebow “A sheyne meidl”
Productores: Andrea Baynes / Anne Hopkins
Música original: Billy Goldenberg
Fotografía: Kees Van Oostrum
Edición: Corky Ehlers
Diseño de producción: Fred Harpman
Escenografía: Robert Checchi
Vestuario: Judianna Makovsky
Maquillaje: Karen Bradley
PREMIOS Y NOMINACIONES
Nominada por la Asociación de Directores Cinematográficos de Estados Unidos, 1993; Director Destacado, Joseph Sargent
Premio Emmy, 1992, Mejor Director de Miniserie o Programa especial: Joseph Sargent; Mejor Película realizada para Televisión; Mejor Actriz de Reparto: Amanda Plumier;
Nominada al Globo de Oro, 1993: Mejor Película para Televisión; Mejor Actriz Principal (Kyra Sedgwick); Mejor Actriz de reparto (Amanda Plumer);
PROTAGONISTAS
Maximilian Schell (Mordejai Weiss)
Kyra Sedwick (Rose White)
Maureen Stapleton (Tía Perla)
Gina Gershon (Angie)
Penny Fuller (Kate Ryan)
Amanda Plummer (Lusia Weiss)
Milton Selzer (Tío Simón)
D.B.Sweeney (Dan MacKay)
COMENTARIO
Rose White, magníficamente interpretada por Kyra Sedgwick, es una joven judía que cambia su nombre (Reyzel Weiss) para dejar atrás su herencia. Paulatinamente asciendo en la gran tienda departamental donde trabaja. Vista a su padre y otros familiares solamente en sábado. Tiempo atrás. Su madre y hermana habían quedado en Polonia, donde fueron deportadas a campos de concentración. Y entonces llegan buenas noticias: la hermana ha sobrevivido y finalmente, llega a Estados Unidos. La hermana ha cambiado mucho y Rose se ve obligada por el padre a compartir su vivienda con la hermana, una virtual desconocida. La culpa de cada hermana contribuye a dificultar que cada una acepte a la otra. Lentamente, la calidez de una hacia la otra, las va acercando. Por su autenticidad y manifestación de sentimientos, estamos ante una película que nos fascinará y conmoverá por sus dilemas y tribulaciones que afrontan los personajes centrales de la historia.

LA PASAJERA


Título original: Pasazerska
Origen: Polonia. Año: 1963
Duración: 62 min. Blanco y negro
Idioma: polaco
EQUIPO TECNICO
Directores: Andrzej Munk / Witold Lesiewicz
Guión: Andrzej Munk / Sofía Posmysz-Piasecka
Música original: Tadeusz Baird
Fotografía: Krzysztof Winiewicz
Edición: Zofia Dwornik
Diseño de producción: Tadeusz Wybult
Dirección artística: Romuald Korczak
Escenografía: Leonard Mikicz
Vestuario: Wieslawa Cojkowska / louise Stjernsward
Maquillaje: Mieczyslaw Posmiechowicz / Tersea Tomaszewska

PREMIOS Y NOMINACIONES
Festival Internacional de Cine, Cannes, 1964, Acreedor Mención Especial: Andrzej Munk;
Nominada a la Palma de Oro, Mejor Película.
Festival Internacional de Cine, Venecia, 1964, Ganadora del Premio de la Crítica
PROTAGONISTAS
Alexandra Alaska )Liza)
Anna Ciepielewska (Marta)
Janusz Bylczynski (Kapo)
Maria Koscialkowska (guardiana Inga Weniger)
Jan Kreczmar (Walter)
COMENTARIOS
El director Andrzej Munk fue uno de los mejores de la Nueva Ola de directores polacos surgida después de la desaparición del stalinismo, de la eliminación de los intelectuales y las ciudades en ruinas. Punk murió antes de llegar a los 40 años en un trágico accidente, pero su potencial se pudo apreciar en los trabajos que había realizado.
Nacido en el seno de una familia judeopolaca en Cracovia, en 1921, combatió en la resistencia polaca durante la Segunda Guerra, Más tarde, asistio a la Escuela de Cine de Lodz y dirigió documentales. “El hombre de la cruz azul” (1955), su primera lpelícula, cuenta la historia real de una misión de rescate de guerrilleros polacos detrás de las líneas enemigas durante la guerra. En “Heroica” (1958) dibuja sus experiencias en la reprimida rebelión polaca en Varsovia en 1944. Su crítica es más explícita en “Mala suerte” (1960), la historia de Jan, quien hace todo lo posible para ascender socialmente en la Polonia de la pre-guerra, pero se ve dificultado por su “parecer judío”.
En 1961, mientras filma “La pasajera” muere y su amigo Witold Lesiewicz completó la película a partir de su edición, imágenes fijas y relato en off. Una mujer vuelve a Alemania después de una larga ausencia y cree que reconoce en la cubierta del barco, a una prisionera del campo donde ella había sido guardiana. La película es una exploración en la psicología del verdugo, cargada de preguntas sin respuestas, acerca de la memoria y la necesidad humana de exculpación.

domingo, 16 de marzo de 2008

LA CALLE DE LAS ROSAS

Título original: Rosenstrasse. Año: 2003
Origen: Alemania. Duración: 136 min.
Color. Idioma: alemán / inglés

EQUIPO TECNICO
Directora: Margarethe von Trotta
Guión: Pamela Katz / Margarethe von Trotta
Productores: Herbert G. Kloiber / Henrik Meyer / Richard Schöps / Markus Zimmer Música original: Loek Dikker
Fotografía: Franz Rath
Edición: Corinna Dietz
Directora de reparto: Sabine Schroth
Diseño de producción: Heike Bauersfeld
Vestuario: Ursula Eggert
Maquillaje: Maike Heinlein
Sonido; Christian Bischoff / Eric Rueff
Efectos especiales: Bernd Wildau /Adolf Wojtinek
Efectos visuales: Markus Drayss
REPARTO
Katja Riemann (Lena Fischer – 33 años)
Maria Schrader (Hannah Weinstein)
Martin Feifel (Fabian Israel Fischer)
Jürgen Vogel (Arthur von Eschenbach)
Jutta Lampe (Ruth Weinstein)
Doris Schade (Lena Fischer – 90 años)
Fedja van Huêt (Luis Marquez)
Carola Regnier (Rachel Rosenbauer)
Svea Lohde (Ruth Süssmann 8 años)
Plien van Bennekom (Marian)
Jutta Wachowiak (Señora Goldberg)
Romijn Conen (Ben Weinstein)
Jan Decleir (Nathan Goldberg)
Julia Eggert (Emily)
Thekla Reuten (Klara Singer)
Lilian Schiffer (Erika)
Lena Stolze (Miriam Süßmann)
Nina Kunzendorf (Litzy)
Martin Wuttke (Joseph Goebbels)
Harald Burmeister (Stacey Denham)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Premios de Cine Bavaria 2004, Mejor Fotografía: Franz Rath
Premio Camerimage 2003 Nominada Mejor Fotografía: Franz Rath
Premio David di Donatello, Italia, 2004: Mejor Película europea compartida con “Dogville”
Premios Europeos de Cine 2003, Nominada Mejor Actriz: Katja Riemann
Festival de Cine de Venecia,2003, Ganadora Mención de Honor: Margarethe von Trotta
Festival de Cine de Venecia Premio UNICEF: Margarethe von Trotta
Festival de Cine de Venecia, 2003 Copa Volpi a Mejor Actriz: Katja Riemann
Festival de Cine de Venecia, 2003 Nominada al León de Oro: Margarethe von Trotta
COMENTARIOS - MATT LANGDON
En la escena de apertura de “Rosenstrasse”, una mujer judía llamada Ruth (Jutta Lampe) que vive en el Nueva York contemporáneo está de duelo por la pérdida de su esposo, siguiendo estrictamente las costumbres judías. Sus hijos, que vinieron para el funeral, no comprenden por qué lo hace, pues su esposo era alemán. Y más aún, demuestra mayor hostilidad y se niega a hablar de cualquier tema, incluso su pasado.
La hija de Ruth, Hannah (Maria Schrader) sabe que su madre estuvo en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, pero ella quiere saber más acerca de esa época. Por eso, con ayuda de una tía, viaja a Berlín para encontrarse con una anciana llamada Lena (Doris Schade) que se hizo cargo de Ruth (Svea Lohde) cuando su madre fue una de las miles de judías internadas durante la guerra.
La película, dirigida por la alemana Margarethe von Trotta, va y vuelve en el tiempo, entre el presente y la Guerra en Berlín. Mezcla dos historias personales que tratan específicamente con la larga lucha en Rosenstrasse. Las historias personales son acerca de Lena (Katja Riemann), una mujer alemana concertista de piano casada con Fabien (Martin Feifel), un violinista de ascendencia judía que fuera internado durante la Guerra, y Ruth, de quien Lena se hace cargo mientras espera la liberación de su esposo.
La película esté basada en hechos reales que ocurrieron en Berlín, en el invierno de 1943, cuando los nazis convirtieron una fábrica en la Rosenstrasse en uno de los muchos centros de internación para miembros judíos de matrimonios interraciales antes de su deportación a lugares como Auschwitz.
Lo que convierte a las acciones de “Rosenstrasse” especialmente significativa fue que las esposas alemanas de los varones judíos se reunieron en la calle al frente de la fábrica para pedir, protestando pacíficamente, la liberación de sus esposos. Con esta conducta, demostraron su coraje frente a los hombres armadas, arriesgando sus vidas y reputación
La fuerza de la película se apoya en la búsqueda de Hannah persiguiendo la verdad acerca de su madre. Los lazos entre madre e hija se fortalecen por el nuevo reconocerse en la búsqueda de los actos heroicos de las mujeres alemanas en el pasado.
Más aún, Lena – una mujer alemana – salva la vida de Ruth – una niña judía – y ayuda a enriquecer la vida de la hija de Ruth, Hannah. El pasado y el presente se unen efectivamente.

domingo, 9 de marzo de 2008

UNA SEÑAL DE ESPERANZA


Título original: Jakob the Liar. Año: 1999
Origen: Francia / Estados Unidos / Hungría Duración: 120 min.
Color. Idioma: inglés
EQUIPO TECNICO
Director: Peter Kassovitz
Guión: Peter Kassovitz / Didier Decoin, sobre la novela de Jurek Becker
Productores: Nick Gillott / Lew Rywin / Robin Williams
Música original: Ed Shearmur
Música adicional: Hector Berlioz (De "Marcha Rakoczy"); Johannes Brahms (De
"Gestillte Sehnsucht Op.91 No.1"); Wladimir A. Timm (Canción "Beer Barrel Polka)
Fotografía: Elemér Ragályi
Edición: Claire Simpson
Dirección de reparto: Kerry Barden / Billy Hopkins / Suzanne Smith
Diseño de producción: Luciana Arrighi
Vestuario: Wieslawa Starska
Maquillaje: Elzbieta Bumbul
Director de segunda unidad: Marek Brodzki
Sonido: Jay Boekelheide
Efectos especiales: Miroslaw Bartosik
Efectos visuales: Heather Davis Baker
REPARTO
Robin Williams (Jakob Heym / Narrador)
Hannah Taylor-Gordon (Lina Kronstein)
Éva Igó (Madre de Lina)
István Bálint (Padre de Lina)
Justus von Dohnanyi (Preuss)
Bob Balaban (Kowalsky)
Alan Arkin (Max Frankfurter)
Michael Jeter (Avron)
Mark Margolis (Faingold)
János Gosztonyi (Samuel)
Liev Schreiber (Mischa)
Armin Mueller-Stahl (Dr. Kirschbaum / Professor)
Mathieu Kassovitz (Herschel)
János Kulka (Nathan)
Nina Siemaszko (Rosa Frankfurter)
COMENTARIO
Esta película es una remake de otra, realizada en Alemania oriental en 1974. Hace referencia a un ghetto en Polonia en 1944, donde hombres y mujeres trabajan pesadamente. Filmada en Hungría y Polonia, el ghetto está separado el resto de la ciudad con alambrados de púa y altos muros. A los judíos les está prohibido abandonar el ghetto sin compañía de guardias militares, hay toque de queda a partir de las 8 de la noche y no se les permite tener aparatos de radio o cualquier medio de información. Cuando comienza la película, Jacob recoge una hoja de diario que el viento ha traído desde el otro lado del muro mientras un guardia le ordena reportarse pues ha violado el toque de queda, aunque faltan unos minutos para las 20. Mientras espera en una oficina la llegada de un oficial, escucha una emisión radial donde informan que las tropas rusas están a 400 km. de distancia, en Bezanika, Polonia. El oficial libera a Jakob pues la queda no había comenzado, pero cuando Jakob intenta retornar al ghetto, los portones están cerrados. Buscando desesperadamente un camino, se encuentra con la niña de 10 años Lina Kronstein (Hannah Taylor-Gordon), que escapó de un tren que la llevaba junto a sus padres a un campo de muerte. Encontró un agujero en el alambrado ambos pasan al ghetto. Jacob la aloja en el ático de su café, a la manera de Ana Frank.
Jacob le cuenta a su amigo Mischa (Leiv Schreiber) de la proximidad de las tropas rusas, noticia que comienza a difundirse en el ghetto sosteniendo que Jakob oculta un aparato de radio y entonces la pudo oír. A continuación, los amigos de Jakob empiezan a pedirle mas noticias y él les cuenta, inventando mentiras que serán creíbles a los oídos de la gente. Los suicidios en el ghetto comienzan a disminuir; la esperanza ha devenido en alegría. Sin embargo, empieza a crecer el temor que los alemanes se enteren por medio de los informantes y habrá represión en el ghetto. Jacob confiesa a la Gestapo que estaba mintiendo y ante la exigencia que lo haga públicamente ante los judíos reunidos en la plaza, se niega. Jacob es fusilado ante la negativa. El avance de las tropas rusas fuerza a los alemanes a abandonar la ciudad, pero antes cargan a los judíos en un tren de la muerte, que será interceptado pro los tanques soviéticos.
La película no muestra cuerpos de muertos y por el contrario, nos muestra un mundo más cercano a la irrealidad de lo que era la vida en el ghetto. Está basada en una novela de Jurek Becker, que pasó parte de su adolescencia en el ghetto de Lodz y en campos de concentración en Polonia. El mensaje es más elocuente y de mayor peso que en “La vida es bella”, una película de la misma época y de características similares: los judíos han sobrevivido por miles de años a la opresión porque han tenido fe, esperanza y ambos son mucho más fuertes que la espada.
Mientras que el desempeño de Robin Williams es flojo, el resto del elenco es sólido: Hannah Taylor-Gordon es efectiva y su personaje se ve real y convincente; Liev Schreiber cumple con su rol de atontado que trata de integrarse a la resistencia que surge cuando se conocen las noticias por la radio; Alan Arkin es Frankfurter, quien cree que la radio debe ser destruida; Bob Balaban es el amigo cobarde compelido a un acto heroico y el veterano Armin Mueller-Stahl es quien impulsa a Jacob a continuar la farsa pues de esa manera los judíos tienen una razón para vivir.

ADICIONAL: Jakob Heym: Hitler recurre a una adivina y le pregunta “¿Cuándo moriré?”. Ella le contesta: “En un día de festividad judía”. “¿Cómo lo sabes?” pregunta Hitler. Y ella contesta: “Cualquier día que mueras, será una fiesta judía.”.

SHOAH

Título original: Shoah. Año: 1985
Origen: Francia Duración: 566 min.
Color. Idioma: inglés / alemán / hebreo / polaco / idisch / francés

EQUIPO TECNICO
Director: Claude Lanzmann
Asistente de dirección: Corinna Coulmas / Iréne Steinfeldt-Levi
Fotografía: Dominique Chapuis / Jimmy Glasberg / William Lubtchansky
Edición: Ziva Postec / Anna Ruiz
Sonido: Bernard Aubouy / Danielle Fillios / Michel Vionnet
Traductores: Sra. Apflebaum (idisch) / Barbra Janica (polaco) / Francine Kaufmann (hebreo)
TESTIMONIOS
Simon Srebnik
Michael Podchlebnik
Motke Zaidl
Jan Piwonski
Itzhak Dugin
Richard Glazer
Paula Biren
Pana Pietyra
Pan Filipowicz
Pan Falborski
Abraham Bomba
Czeslaw Borowi
Henrik Gawkowski
Rudolf Vrba
Inge Deutschhkron
Franz Suchomel
Filip Müller
Joseph Oberhauser
Anton Spiess
Raul Hilberg
Franz Schaliing
Martha Michelsohn
Claude Lanzmann
Moshe Mordo
Armando Aaron
Walter Stier
Ruth Elias
Jan Karski
Franz Grassler
Gertude Schneider
Itzhak Zuckermann
Simha Rotem
PREMIOS Y NMINACIONES
BAFTA, 1987, Premio Flaherty al Mejor Documental
Festival Internacional de Cine de Berlín, 1986, Premio a Claude Lanzmann)
Premio FIPRESCI Berlín, 1986: Foro del Nuevo Cine
Premio OCIC, Berlín 1986: Mención de Honor a Claude Lanzmann
Asociación de Críticos de Cine de Boston, 1986: Mejor película documental
Premio César, Francia 1986:Premio César honorario a Claude Lanzmann
Asociación Internacional del Documental, 1986: Premio a Claude Lanzmann
Asociación de Críticos de Cine de Kansas City, 1987: Premio al mejor documental
Asociación de Críticos de Cine de Los Angeles, 1985: Premio especial a Claude Lanzmann
Asociación Nacional de Críticos de Cine, Estados Unidos, 1986: Premio a mejor película documental
Circulo de Críticos de Cine de Nueva York, 1985: Premio a mejor película documental
Festival Internacional de Cine de Rotterdam, 1986: Premio a mejor película documental
COMENTARIO
La película se centra en las personas que fueron enviadas a tres campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. También nos presenta a quienes se vieron envueltos en las deportaciones y ejecuciones de quienes arribaban a los campos. Su duración, e incluso si hubiese durado más, hubiese sido insuficiente para captar en toda su magnitud el drama vivido en aquellos años. Es un testimonio que complementa la numerosa documentación sobre el Holocausto aparecida durante toda la época de la postguerra. Pero la película muestra menos del Holocausto sino nos cuenta acerca de la gente, los comandantes que intimidaban a los judíos, los individuos que trabajaban en las granjas en las proximidades de los campos e incluso las propias víctimas. Todas son personas que tienen historias para contar.
Hay momentos que "Shoah" es más un coro de voces que de experiencias, donde a pesar de algunas reticencias, como ordena Lanzmann a uno de los entrevistados: "Tenemos que hacerlo, usted lo sabe". Y esto transforma al film en un film sobre la ética, sobre una tragedia real, sobre eventos reales y sobre gente real.

"SHOAH", DE CLAUDE Lanzmann / Simone de Beauvoir
Clarín, "Cultura y Nación", 9 de marzo de 1989
No es fácil hablar de Shoah. Hay magia en ese film y la magia no puede explicarse. Después de la guerra hemos leído cantidad de testimonios sobre los ghettos, sobre los campos de exterminación: estábamos conmovidos. Pero al ver el extraordinario filme de Claude Lanzmann nos damos cuenta de que no sabíamos nada. A pesar de conocerla, la horrorosa experiencia seguía distante de nosotros.
Por primera vez la vivimos en nuestra cabeza, nuestro corazón, nuestra carne. Pasa a ser la nuestra. Ni ficción ni documental. Shoah logra esta recreación del pasado con una sorprendente economía de medios: lugares, voces, caras. El gran arte de Claude Lanzmann es hacer hablar a los lugares, resucitarlos a través de las voces y más allá de las palabras, expresar lo indecible por las caras.
Los lugares. Una de las grandes preocupaciones de los nazis fue hacer desaparecer todas las huellas, pero no pudieron borrar todos los recuerdos y, bajo los camuflajes - bosques jóvenes, hierba nueva - Claude Lanzmann supo encontrar las horribles realidades. En esa pradera de verdor había fosas ene forma de embudo donde los camiones descargaban los judíos asfixiados durante el trayecto.
En este riachuelo tan bonito se tiraban las cenizas de los cadáveres calcinados. Acá están las granjas pacíficas desde donde los campesinos polacos podían oír y aún ver lo que pasaba en los campos. Aquí, los pueblos de bellas casas antiguas desde donde toda la población judía fue deportada.
Claude Lanzmann nos muestra las estaciones de Treblinka, de Auschwitz, de Sobibor. Busca con los pies las rampas, hoy cubiertas de pasto, por donde centenares de miles de víctimas fueron empujadas hacia las cámaras de gas. Para mí una de las más descarnadas de las imágenes es la que representa un amontonamiento de valijas apiladas, unas modestas, otras más lujosas, todas con nombres y direcciones. Allí unas madres habían acomodado cuidadosamente la leche en polvo, el talco. En otras, la ropa, los alimentos, las medicinas. Y ninguna necesitó nada.
Las voces. Cuentan, y durante la mayor parte de la película dicen todas las mismas cosas: la llegada de los trenes, la apertura de los vagones de donde se desploman los cadáveres, la sed, el desconocimiento al que invade el pavor, el desvestirse, la desinfección, la apertura de las cámaras de gas.
Pero ni por un instante se tiene la sensación de algo repetido. Primero por la diferencia de las voces. Está la fría, objetiva - apenas la comienzo con algunos temblores de emoción - de Franz Suchomel, el SS Unterscharführer de Treblinka: él es el que hace la exposición más precisa, más detallada, de la exterminación de cada convoy. Están las voces un poco perturbadas de algunos polacos: el conductor de la locomotora, que los alemanes sostenían con vodka, pero que no podía
soportar los gritos de los niños sedientos, el jefe de la estación de Sobibor, inquieto por el silencio repentino que caía sobre el campo cercano.
Víctimas y técnicos
A menudo las voces de los campesinos son indiferentes, un poco burlonas. Además, están las voces de los escasos judíos sobrevivientes. Dos o tres han conquistado una aparente serenidad. Pero muchos apenas soportan hablar, sus voces se quiebran, se deshacen en lágrimas. Nunca cesa la concordancia de sus relatos; al contrario, hace pensar en la repetición deseada de un tema musical o de un leitmotiv. Porque la sutil construcción de Shoah evoca una composición musical, con sus momentos donde culmina el horror, los pasajes apacibles, sus playas neutras.
Y el conjunto tiene el ritmo que da el fragor casi insoportable de los trenes que ruedan hacia el campo.
Rostros. A menudo dicen mucho más que las palabras. Los campesinos polacos muestran compasión. Pero la mayor parte parecen indiferentes, irónicos o aun satisfechos. Los rostros de los judíos están acordes con sus palabras. Lo más curioso son los rostros de los alemanes. El de Franz Suchomel permanece impasible, salvo cuando canta una canción a la gloria de Treblinka y se iluminan sus ojos. Pero, en el caso de los otros, la expresión de molestia, de falsedad, desmiente sus protestas de ignorancia, de inocencia.
Una de las grandes habilidades de Claude Lanzmann ha sido contarnos el Holocausto desde el punto de vista de las víctimas, pero también desde el de los "técnicos" que lo hicieron posible y rehúsan toda responsabilidad. Uno de los más característicos es el burócrata que organizaba los transportes. Los trenes especiales, explica, eran puestos a disposición de los grupos que partían en excursión o de vacaciones y que pagaban media tarifa.. No niega que los convoyes dirigidos hacia los campos eran también trenes especiales. Pero él pretende no haber sabido que los campos significaban la exterminación. Pensaban que eran campos de trabajo, donde los más débiles morían. Su fisonomía molesta, huidiza, lo contradice cuando alega ignorancia. Un poco más adelante, el historiador Hilberg nos informa que los judíos "transferidos" eran considerados como turistas en vacaciones por la agencia de viajes y que sin saberlo, se autofinanciaban la deportación, ya que la Gestapo la pagaba con los bienes que les había confiscado.
Otro ejemplo del mentis que dan los rostros a las palabras es el de uno de los "administradores" del ghetto de Varsovia: él quería ayudar para que sobreviviese el ghetto, preservarlo del tifus, afirma. Pero a las preguntas de Claude Lanzmann responde balbuceando, sus rasgos se alteran, su mirada se hace huidiza, está totalmente turbado.
Una cantata fúnebre
El montaje de Claude Lanzmann no obedece a un orden cronológica; yo diría - si se puede emplear estas palabras en referencia a un tema tal - que es una construcción poética. Sería necesario un trabajo de mayor extensión que este para indicar las resonancias, las simetrías, las asimetrías, las armonías sobre las que reposa.
Así se explica que el ghetto de Varsovia no sea descrito sino hacia el final del filme, cuando conocemos ya el destino implacable de los reclusos. Allí tampoco la narración es unívoca, es una cantata fúnebre de muchas voces diestramente entrelazadas.
Karski, el entonces correo del gobierno polaco en el exilio, cediendo a los ruegos de dos importantes responsables judíos, visita el ghetto para dar al mundo su testimonio (además, en vano). El vio solo la espantosa inhumanidad de ese mundo agonizante.
Los pocos sobrevivientes de la sublevación, despedazada por las bombas alemanas, hablan, por el contrario, de los esfuerzos hechos para preservar la humanidad de esa comunidad condenada. El gran historiador Hilberg discute largamente con Lanzmann sobre el suicidio de Czerniakow, que creyó poder ayudar a los judíos del ghetto y que perdió toda esperanza el día de la primera deportación.
El fin de la película es, a mi entender, admirable. Uno e los pocos sobrevivientes de la sublevación se encuentra solo en medio de las ruinas. Dice que ahora siente una especie de serenidad al pensar: "Soy el último de los judíos y espero a los alemanes". Y enseguida vemos pasar un tren que lleva un nuevo cargamento hacia los campos.
Como todos los espectadores, mezclo el pasado y el presente. Dije que es en esta confusión donde reside el lado milagroso de Shoah. Añadiría que jamás hubiera imaginado una parecida alianza del horror y la belleza. Es cierto que una no sirve para enmascarar al otro; no se trata de estetismo, al contrario: la pone en evidencia, con tanta inteligencia y rigor que tenemos conciencia de contemplar una gran obra. Una real obra maestra.
Traducción de Susana Gauna
Publicado en "Le Monde"

EL CAMPO DE LA CONCIENCIA / Claire Devarrieux
"Clarín", Cultura y Nación, 9 de marzo de 1989
Reconstruir el horror en el cine, es reinventarlo. Mirarlo es tolerarlo. ¿Cómo se podría poner en escena el "holocausto"? Un filme tuvo este título, Holocausto1 y otros han hecho diversas evocaciones, pero no se logra, en la ficción, el dominio de lo inmostrable: la masacre organizada de los judíos.
En Shoah, el cine se ubica entre las palabras y las imágenes que confronta Claude Lanzmann. Es allí donde lo inmostrable está respetado como tal. Es allí donde el espectador reacciona.
Shoah es un filme apasionante porque amplia el campo de la conciencia, de la conciencia activa. Para las generaciones jóvenes el Holocausto es una alegoría; el infierno. ¿La "solución final"? Una de la cual uno toma conciencia repentinamente de que ha sido ocultada, absorbida por la imagen de los campos de concentración, infernal, absoluta. La solución final ha tenido sus ejecutores, sus técnicos en la más infinitesimal progresión de los detalles.
Los burócratas, un día, pasarán a ser inventores. La conversión de los judíos, la ghettización, la expulsión...leyes seculares. Queda para los nazis imaginar la anulación, que hace desaparecer hasta la identificación misma de la muerte. Cuando fue necesario desterrar y quemar a los judíos de Vilna, estaba prohibido emplear las palabras muertos, víctimas". Cuando se hicieron las previsiones para mejorar los camiones para gasear, la nota administrativa solo mencionaba "la carga".
Esta nota, que lee Claude Lanzmann, es alucinante. Si no existe ningún documento - evoca el historiador Raúl Hilberg - donde se diga que odos los judíos serán matados, este texto simbólico lleva en sí el doble espanto: está en marcha una masacre de proporciones nuevas y es necesario mejorar sin cesar el funcionamiento de la máquina de matar.
El texto es loco. Observa que el "cargamento", si la lámpara no está prendida en el camión, "se precipita hacia las puertas, es decir, naturalmente hacia la luz". "Los gritos surgen siempre en el momento de cerrar las puertas"; entonces en el futuro será recomendado a los encargados del convoy el prender la luz antes y durante los primeros minutos del transporte.
El campo de la conciencia se amplía aún más. Zonas enteras de las ciudades se despueblan. Seis millones de muertos y, en torno, ¿cuántas personas que los han visto desaparecer? En Grabow, los polacos recuerdan bien a los judíos. Eran ricos, vivían en "las casas de adelante". ¿Qué se los ha gaseado? No, seguro que eso no los pone "contentos". Ellos hubieran estado contentos "si se hubieran ido solos".
También existen los que han sacado partido. Existen sobre todo en Francia y en otras partes, en las oficinas, las familias, los inmuebles, los barrios, la campaña, gente que hbiera querido que la otra gente se fuera sola. Después de Shoah, las escenas de racismo ordinario, de la intolerancia cotidiana, van por sí mismas a juntarse al enigma de "la solución final".
Sin explicarlo. Simplemente, Shoah se encarniza con nosotros, no para aumentar nuestra culpabilidad, sino para prevenirla.
Traducción Susana Gauna
Publicado en "Le Monde"


1 Referencia a la miniserie para televisión filmada en 1978 (N. del R)

viernes, 7 de marzo de 2008

LA BUSQUEDA


Título original: The search
Origen: Estados Unidos /Suiza
Año: 1948. Duración: 105 min.
Idioma .inglés. Blanco y negro

FICHA TECNICA
Director: Fred Zinnemann
Guión: Richard Schweizer /David Wechsler
Productores: Oscar Düby /Lazar Wechsler
Música original: Robert Blue
Fotografía: Emil Berna
Edición: Hermann Haller
PREMIOS Y NOMINACIONES
Ganadora del Oscar de la Academia de Cine de Hollywood, 1949 Mejor Historia original
Nominada al Oscar de la Academia de Cine de Hollywood, 1949, Mejor Director, Mejor Actor Protagónico (Montgomery Clift), Mejor Guión
Premio a la Revelacion Juvenil ,1949, Ivan Jandl
PROTAGONISTAS
Montgomery Clift (Ralph “Steve” Stevenson
Aline MacMahon (Sra. Murray)
Jarmila Novotna (Hanna Malik)
Wendell Corey (Jerry Fisher)
Ivan Jandl (Karen “Jimmy” Malik)
Mary Patton (Sra. Fisher)
William Rogers (Tom Fisher)
Leopold Borkowski (Joel Markowsky)
Claude Gambier (Raoul Dubois)
COMENTARIO
En la Alemania de posguerra, un niño sobreviviente de Auschwitz arriba en tren a Berlín y debe ser llevado a un campo de la UNRRA (organización de las Naciones Unidas de Ayuda a los Refugiados de Guerra) en una ambulancia de la Cruz Roja junto con otros niños, que, asustados y atravesados por el pánico ante la idea de que se trata de un camión de la muerte empleado por los nazis, huyen dispersándose y perseguidos por soldados americanos. El niño es encontrado por un soldado americano, que lo toma bajo su cuidado. El niño, Karen Malik, entrevistado por especialistas para poder determinar su origen y ubicar a familiares no recuerda su nombre. Había crecido y se había educado en el seno de una familia de músicos checos y en el campo de concentración fue separado de su madre, Hanna. Al término de la guerra, Hanna comienza la búsqueda de su hijo. . Cada uno, madre e hijo, piensa que el otro está muerto. El soldado decide llevarse al niño a Estados Unidos. Finalmente y en forma absolutamente casual, se produce el reencuentro entre ambos.
El valor de la historia reside en mostrar los esfuerzos realizados en la posguerra para reunificar a las familias, de manera que puedan recomenzar sus vidas y alejarse del pasado que les había sido nefasto.
Aunque el final es hollywoodesco, la película, de estilo neorrealista, casi documental, conmueve por su historia y por la actuación de sus protagonistas. Es la primera película interpretada por Clift que se proyectó (aunque su primera actuación fue en “Rio Rojo”, no estrenada cuando se estrenó “La búsqueda”).

(Esta película será proyectada en el Museo de la Shoá de Buenos Aires, el jueves 27 de marzo de 2008, a las 18.30, en una versión hablada en castellano)



miércoles, 5 de marzo de 2008

LOS ASESINOS ESTAN ENTRE NOSOTROS


FICHA TECNICA
Título original: Die morder sind unter uns
Origen: República Democrática de Alemania. Año: 1946
Duración: 85 min. Blanco y negro
Idioma: alemán

Director: Wolfgang Staude
Guión: Fritz Staude / Wolfgang Staude
Productor: Herbert Uhlich
Música original: Ernst Roters
Fotografía: Friedl Behn-Grund / Eugen Klagemann
Edición: Hans Heinrich Egger
Diseño de producción: Otto Hunte / Bruno Monden
Sonido: Kalus Jungk
PROTAGONISTAS
Hildegarde Knef (Susanne Wallner)
Erna Sellner (Elise Brueckner)
Hilde Adolphi (Daisy)
Marlise Ludwig (Sonja)
Arno Paulsen (Ferdinand Brueckner)
Wilhelm Borchert (Dr. Hans Mertens)
Robert Forsch (Sr. Mondschein)
Albert Joahnnes (Bartolomaeus Timm)
Wolfgang Dohnberg (Fritz Knochenhauer)
COMENTARIO
La historia gira alrededor de una sobreviviente de un campo de concentración, Susanne, que regresa a su hogar y su encuentro con el doctor Hans Mertens, un cirujano que ha vuelto del frente de guerra profundamente conmovido. Ambos construyen una relación que bordea con dudas el romance. Alrededor de ellos, todo está en proceso de reconstrucción. Las escenas de destrucción son movilizadoras: no es una escenografía reconstruida sino los restos del paisaje urbano. Hay quienes tienen la suerte de tener un techo sobre sus cabezas o vidrios en sus ventanas.
El espectro de las experiencias alemanas de la guerra está representado por los personajes de la película: una joven mujer regresa a su hogar para reconstruir su fe en la humanidad, un médico que ha servido en el ejército siente la culpa porque no pudo prevenir las acciones que presenció, un ex capitán vive en el lujo y no siente ninguna culpa, convencido que siguió órdenes y un anciano que espera el regreso de su hijo.
Este fue el primer film argumental realizado en Alemania oriental después de la guerra y también el primero producido por DEFA ((Deutsche Film-Aktiengesellschaft), el estudio cinematográfico estatal alemán. Es un fuerte recordatorio que la vida debe ser reconstruida no sólo en Alemania, sino en toda Europa. Mientras que el resto del continente debía ser mayormente reconstruido en lo físico, muchos alemanes debían reconstruir sus vidas personales. Debían afrontar la culpa intensa en muchos casos, ante lo actuado en el pasado. Debían reconstruir la confianza en los nuevos políticos y dirigentes. Pero si estos cambios fueran pocos, Alemania oriental también debía hacer la transición del fascismo al comunismo…El interés de esta película no es puramente histórico sino también tiene un planteo argumental interesante. El romance es algo inalcanzable bajo las condiciones que imperan en el país; el contenido pretende un planteo de la moral en la posguerra, mostrando lo mejor y lo peor que le quedó a cada ser humano al finalizar el conflicto bélico

NOTA: Esta película será proyectada en el ciclo La Shoá en el Cine, el jueves 13 de marzo de 2008 a las 18.30, en el Museo de la Shoá de BUenos Aires, Montevideo 919