PRESENTACION

Intentaremos presentar en este blog material fílmico para aproximarnos al conocimiento de la historia del antisemitismo, nazismo,, el genocidio judío (Shoá) - definido por algunos autores como uno de los hechos trascendentales del siglo XX por su magnitud, significación y proyección en el futuro - y todo tipo de discriminación.
Este es un aporte a la lucha contra el olvido y la negación, al fortalecimiento de la memoria para evitar que estos hechos se repitan y un homenaje a las víctimas y los sobrevivientes que nos permiten a través de sus testimonios, experiencias y vivencias mantener vivo el recuerdo y la fortaleza de espíritu en esta lucha por el Nunca más!!

BIENVENIDOS!!

Esperamos que la visita les permita encontrar material útil a sus objetivos, tanto personales como profesionales...Bienvenidos!!

domingo, 26 de abril de 2009

PAISAJE DESPUES DE LA BATALLA (1970)


Título original: Krajobraz po bitwie
Origen. Polonia. Duración: 101 min.
Color. Idioma: polaco, inglés. Subtitulado
Nominada Palma de Oro, Festival de Cannes 1970
CREDITOS
Dirección: Andrezj Wajda
Guión: Andrezj Brzozowski sobre relatos cortos de Tadeusz Borowski
Música original: Zygmunt Konieczny
Fotografía: Zygmunt Samosiuk
Edici+on: Halina Prugar-Ketling
Diseño de producción: Jerzy Szeski
Escenografía: Leonard Mokicz
Vestuario: Jerszy Szeski, Renata Wlasow
Maquillaje: Halina Ber
Sonido: Eugeniusz Maciaszek
PROTAGONISTAS
Daniel Olbrychski (Tadeusz)
Stanislawa Celinska (Nina)
Aleksander Bardini (Profesor)
Zygmunt Malanowicz (Sacerdote)
Tadeusz Janczar (Karol)
Leszek Drogosz (Tolek)
Stefan Friedman (Gitano)
Jerzy Zelnik (Comandante americano)
COMENTARIO
La película comienza con la liberación de un campo de concentración, donde jubilosos prisioneros corren hacia los campos cubiertos de nieve, rompiendo las ventanas de las barracas donde estuvieron encerrados, quitándose impulsivamente sus trajes del campo y echándolos a pozos de fuego, quemando as de esta manera los símbolos de su degradación como seres humanos y regocijándose con la llegada de las tropas aliadas.
Un pragmático intelectual y joven poeta, Tadeusz, observa distraídamente el espectáculo y lucha por retener sus libros que ha logrado esconder durante el caos. Pero detrás del constante movimiento de prisioneros liberados que están siendo reubicados en otros lugares y manifestaciones difundidas por un simpático pero culturalmente ingenuo oficial supervisor, los cambios en las austeras vidas de los prisioneros no han de ser grandes.
Incapaces de regresar a sus patrias, los prisioneros permanecen indefinidamente detrás de los portones y alambrados, de límites patrullados por fuerzas de seguridad. Tadeusz piensa, reflexionando ante la cámara, que la guerra terminó y 1945 pasó mientras estamos mantenidos detrás de alambrados de púas. Los victoriosos tienen miedo de esta gente y los mantienen y guardan muy bien para que no afecten su libertad.
Profundamente alterados por las atrocidades y horrores vividos y enfrentando un futuro incierto lejos de sus patrias, los prisioneros quedan reducidos al egoísmo destructivo y conductas inmorales: alcoholismo, favoritismo en el reparto de alimentos, seducción y a veces explotación de las mujeres vulnerables que llegan al campo. Entre ellas se encuentra una estoica y desilusionada Nina, que encuentra en Tadeusz cierta dosis de afecto. Pero como los protagonistas luchan para reconciliarse con su profunda pérdida e inercia emocional, ¿podrán amar y sobrevivir humanamente en el marco de su restricta libertad y el incierto futuro en la Polonia de la postguerra?
Basada en los relatos “La batalla de Grunwald” y “”Señoras y señores, este camino para el gas”, del sobreviviente de los campos Tadeus Borowski, la película es un cáustico retrato del desarraigo cultural y la alienación de la generación polaca de la postguerra. El director refleja el sentimiento de inercia, angustia y pesimismo de una generación desplazada, obligada a vivir un largo exilio mientras su nación lucha para reconstruirse bajo la incierta y turbulenta época soviética, controlante de la Polonia comunista.
Por medio de repetidas muestras de deshumanziación, degradación y barbarie, Wajda desarrolla un incisivo comentario y un cauto relato de la supresión de lass libertades personales y la propagación de una ideología destructiva, creadora de la atmósfera de la Guerra fría.


Se proyectará en el Museo de la Shoá, Montevideo 919, Buenos Aires, el jueves 28 de mayo de 2009, a las 18.30

No hay comentarios: