PRESENTACION

Intentaremos presentar en este blog material fílmico para aproximarnos al conocimiento de la historia del antisemitismo, nazismo,, el genocidio judío (Shoá) - definido por algunos autores como uno de los hechos trascendentales del siglo XX por su magnitud, significación y proyección en el futuro - y todo tipo de discriminación.
Este es un aporte a la lucha contra el olvido y la negación, al fortalecimiento de la memoria para evitar que estos hechos se repitan y un homenaje a las víctimas y los sobrevivientes que nos permiten a través de sus testimonios, experiencias y vivencias mantener vivo el recuerdo y la fortaleza de espíritu en esta lucha por el Nunca más!!

BIENVENIDOS!!

Esperamos que la visita les permita encontrar material útil a sus objetivos, tanto personales como profesionales...Bienvenidos!!

sábado, 28 de junio de 2008

GHETTO

(Se proyectará en el Museo de la Shoá, Montevideo 919, Buenos Aires, el 3 de julio a las 18.30 hs. con posterior debate)
Título original: Ghetto. Año: 2006
Origen: Alemania / Lituania. Duración: 105 min.
Color. Idioma: inglés. Subtitulado
EQUIPO TECNICO
Dirección: Audrius Juzenas
Guión: Joshua Sobol, sobre su obra teatral
Productores: Almone Cepìene /Audrius Juzenas /Tees Klahn
PROTAGONISTAS
Meskauskas Darius (Arntgent)
Heino Ferch (Gens)
Sebastián Hule (Kittel)
Jorg Lamprecht )Dessler)
Erika Marozsan (Haya)
Andrius Zebrauskas (Srulik)
Música original: Anatolijus Senderovas
Fotografía: Andreas Hofer
COMENTARIO
La acción se desarrolla en el ghetto de Vilna, Lituania, durante la ocupación nazi, donde el 95% de la población judía fue aniquilada durante la Segunda Guerra. Se presta para explorar el dilema que debieron afrontar los judíos que colaboraron con los alemanes ya sea para ganar tiempo mientras los rusos iban retomando el control del país, ya sea para poder sobrevivir.
Cuando comienza la historia, ya solo quedan unos cuantos miles de judíos. En la realidad, el proceso fue largo y requirió de la participación de cientos de soldados alemanes y colaboradores locales a lo largo de dos años. Sobol aprovecha el caso real de un teatro que funcionó en el ghetto durante ese mismo período desafiando a muchos judíos que encontraban indigno que haya un teatro “en un cementerio”.
El comandante Kittel es un hombre culto, que toca el saxofón y el piano, lo que no equipara su habilidad musical con su integridad- Es tan sádico como los demás nazis, aunque se sienta atraído por una cantante judía. Buena parte de la película se centra en Jacob Gens, quien dirige el ghetto con mano dura, con el argumento que “procura salvar la mayor parte de vidas judías.
ACERCA DE LOS JUDIOS EN VILNA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Después de la Primera Guerra, tanto Polonia como Lituania reclamaron la ciudad, siendo ésta ocupada por fuerzas polacas en 1920. Antes del estallido de la Segunda Guerra la ciudad formaba parte del noreste de Polonia
Al firmarse el pacto entre Alemania y la Unión Soviética, Vilna, junto con el resto de Polonia del este, fue ocupada por las fuerzas soviéticas a finales de septiembre de 1939. En octubre, la URSS transfirió la región de Vilna a Lituania. La población de la ciudad era de 200.000 personas, incluidos más de 55.000 judíos. Además, entre 12.000 y 15.000 refugiados judíos Polonia ocupada por Alemania encontraron refugio en la ciudad. Las fuerzas soviéticas ocuparon Lituania en junio de 1940 y en agosto de 1940 incorporaron Vilna, junto con el resto de Lituania, a la Unión Soviética. El 22 de junio de 1941, Alemania atacó la URSS y ocupó Vilna el 24 de junio de 1941.
En julio de 1941, la administración militar alemana dispuso medidas antijudías. Durante ese mismo mes, los Einsatzgruppen (grupos móviles de matanza), apoyados por auxiliares lituanos, mataron a 5.000 hombres judíos en el bosque de Ponary, a 13 km de Vilna. Una administración civil alemana tomó el control de Vilna en agosto de 1941. Al final del mismo mes, los alemanes mataron a otros 3.500 judíos en Ponary. A principios de septiembre de 1941 los alemanes establecieron dos ghettos (el ghetto nº 1 y el ghetto nº 2) en Vilna. Aquellos judíos considerados incapaces para trabajar se les concentraba en el ghetto nº 2. En octubre de 1941, los destacamentos de los Einsatzgruppe alemanes y los auxiliares lituanos destruyeron el ghetto nº 2 y mataron a su población en Ponary. La prisión de Lukiszki servía como lugar de concentración de los judíos a llevar a Ponary. A finales de 1941, los Einsatzgruppen habían matado a cerca de 40.000 judíos en este lugar. Quienes estaban en el ghetto nº 1 fueron obligados a trabajar en fábricas o en proyectos de construcción fuera del ghetto. Algunos judíos fueron enviados a los campos de trabajo de la región de Vilna. En operaciones de matanza periódicas, la mayoría de los habitantes del ghetto fueron masacrados en Ponary. Desde la primavera de 1942 hasta la primavera de 1943, en Vilna no se realizaron operaciones de masacre. Los alemanes reanudaron las matanzas durante la liquidación final del ghetto nº 1 a finales de septiembre de 1943. Los niños, los ancianos y los enfermos fueron enviados al campo de exterminio de Sobibor o fueron fusilados en Ponary. A los hombres que sobrevivieron los enviaron a los campos de trabajo de Estonia, mientras que las mujeres fueron enviadas a los campos de trabajo de Letonia.
El ghetto fue llamado “Yerushalayim de los ghettos” por sus actividades culturales e intelectuales. El centro de la vida cultural dentro del ghetto fue la biblioteca Mefitze Haskole, la que además de biblioteca contuvo la oficina de correos, la oficina del censo del ghetto, archivos. Se estableció una institución científica para la enseñanza de ciencias y sociales, y sus intelectuales escribieron gran cantidad de ensayos esperando poder publicarlos al finalizar la guerra. También se creó una orquesta sinfónica y un teatro.
En el ghetto hubo un movimiento de resistencia. En 1942 se formó un grupo de partisanos judíos conocidos como la Organización de Partisanos Unidos (Fareynegte Partizaner Organizatsye; FPO) que funcionaba dentro del ghetto y dirigida por Itsik Wittenberg, siendo sus segundos Abba Kovner y Joseph Glazman.. La resistencia creó lugares para esconder armas y se preparó para luchar contra los alemanes. A principios de septiembre de 1943, al darse cuenta de que los alemanes pretendían llevar a cabo la destrucción final del ghetto, los miembros de la resistencia lucharon contra los alemanes, que habían entrado en el ghetto para comenzar las deportaciones. El Consejo Judío, sin embargo, acordó cooperar en las deportaciones de judíos desde el ghetto, con la esperanza de reducir al mínimo la matanza. Por lo tanto, el FPO decidió huir a los bosques próximos para luchar contra los alemanes. Algunos combatientes del ghetto escaparon de la destrucción final del mismo, huyendo a través de las alcantarillas para unirse a los guerrilleros en los bosques de Rudninkai y de Naroch en las afueras de la ciudad. En septiembre de 1943, en un intento de destruir la evidencia de la matanza de judíos en Ponary, los alemanes obligaron a los destacamentos de trabajadores judíos a abrir las fosas comunes y quemar los cadáveres Las fuerzas soviéticas liberaron Vilna en julio de 1944.
Itzjak Rudashevski tenía catorce años cuando fue enviado al ghetto de Vilna en junio de 1941. Hasta su muerte, en 1944, guardó un diario donde escribió sobre sus experiencias. […]
11 de diciembre: 1942: El ghetto celebró hoy la llegada de cientos de libros a la biblioteca del ghetto. Un festival fue llevado a cabo en el auditorio del teatro. Fuimos para nuestras lecciones. Había un programa artístico y se hicieron varios discursos.
7 de febrero de 1943: Tenemos buenas noticias. La gente en el ghetto está de celebración. Ha caído Stalingrado los alemanes han sufrido una derrota gigantesca. La ciudad de Stalin es el sepulcro del enemigo.
25 de marzo de 1943: El régimen alemán ha publicado un edicto sobre la liquidación de cinco ghettos pequeños en la provincia de Vilna. Están transportando a los judíos a Vilna y al ghetto de Kovno. Los judíos de las pequeñas ciudades vecinas han comenzado a llegar hoy.
28 de marzo de 1943: El humor del ghetto es muy melancólico. El peligro está asomando en el aire. ¡No! Esta vez no permitiremos que nos conduzcan como perros a la matanza.
6 de abril de 1944: Ahora sabemos todos los detalles horribles. En vez de Kovno, llevaron 5.000 judíos a Ponary donde fueron matados. Como animales salvajes antes de morir, la gente comenzó desesperadamente a romper los vagones del tren. Centenares fueron matados. La línea del ferrocarril se cubre con los cadáveres. Por la tarde salí a la calle.













martes, 10 de junio de 2008

MEMORIAS DE UNA CAMPESINA


Título original: Herbstmilch
Origen: Alemania occidental. Año: 1989
Duración: 111 min.
Color. Idioma: alemán
EQUIPO TECNICO
Dirección: Joseph Vilsmaier
Guión: Willi Segler / Peter Steinbach
Producción: Joseph Vilsmaier
Música original: Enjott Schneider
Fotografía: Joseph Vilsmaier
Edición: Ingrid Broszat
Diseño de producción: Wolfgang Hundhammer
Vestuario: Ute Hofinger / Marianne Schulz
Maquillaje: Heiner Niegues / Ruth Philipp
Efectos especiales: Helmut Klee / Jeinz Ludwig
PROTAGONISTAS
Dana Vavrova (Anna Wimschneider)
Werner Stocker (Albert Wimschneider)
Claude-Oliver Rudolph (Oficial)
Eva Mattes (Fotógrafa)
Ilona Mayer (Resl)
Herta Schwarz (Tía)
Renate Grosser (Suegra)
Julius Mitterer (Tío Otto)
Albert Wischneider (Tío Albert)
Marie Bardischewski (Madre)
COMENTARIO
La película narra una conmovedora historia de una campesina alemana antes y durante la Segunda Guerra mundial. El libro está basado en la autobiografía de esta mujer bávara, Anna Wimschneider. Como hija mayor en la familia, debía tomar bajo su responsabilidad a sus cinco hermanastros menores y encargarse del sostén del hogar, incluyendo dos hermanos mayores y su padre, después del a muerte de su madre. En aquel tiempo, Anna tenía ocho años. Diez años, y en contra de la voluntad de su familia, se casa con Albert Wimschneider, poco antes del estallido de la Guerra, y se convierte en una campesina. En lugar de sus jóvenes hermanos y hermanas, tiene a su cuidado algunos parientes “indeseables” y la suegra, que siente por ella un profundo odio. Durante la guerra, debe realizar todo el trabajo en el campo, incluso durante su embarazo.
Esta película muestra en forma conmovedora y sin sentimentalismos la lucha cotidiana en los años 30 y 40 en los campos en Alemania. Anna nunca pierde su fe y guarda en su corazón el recuerdo y vive su propia vida, a pesar de todas las dificultades.
El personaje real falleció uno años después de realizada la película, en cuya parte final aparece, mientras que su esposo, Albert, desempeña el papel de uno de los tíos.

domingo, 8 de junio de 2008

UNA CHICA MUY REBELDE


Título original: Das schreckliche madchen
Origen: Alemania. Año: 1990
Duración: 94 min. Color
Idioma: alemán
FICHA TECNICA
Director: Michael Verhoeven
Guión: Michael Verhoeven
Productores: Helmut Rasp /Michael Senftleben
Música origjnal: Lydie Auvray /Billy Gorlt /Mike Herting / Elmar Schloter
Fotografía: Axel de Roche
Edición: arbara hennings
Diseño de producción: Hubert Popp
Vestuario: Ute Truthmann
PROTAGONISTAS
Lena Stolze (Sonja)
Hans-Reinhard Müller (Juckenack)
Monika Baumgartner (Madre de Sonja)
Michael Gahr (Paul Rosenberger)
Robert Giggenbach (Martin)
Barbara Gallaumer (Señora Juckenack)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Oscar 1991, Nominada Mejor Película Extranjera
Globo de Oro, 1991, Mejor Película Extranjera
BAFTA 1991, Mejor Película en Idioma Extranjero
Festival Internacional de Cine de Berlín, 1990, Oso de Plata a Mejor Director
Premio de los Lectores “Berliner Morgenpost”
Festival Internacional de Cine de Vancouver, 1990, Premio Película más Popular
COMENTARIO
La historia relata cómo una joven en un pequeño pueblo de Bavaria comienza a investigar la historia del lugar durante el Tercer Reich. Cuando encuentra obstáculos en su investigación, se da cuenta que algún oscuro secreto se halla detrás de estas dificultades que se le presentan. La película se basa en hechos reales y está realizada combinando ele estilo documental con recreaciones del pasado y algo de formato teatral y ciertos pasos de comedia muy logrados.

martes, 3 de junio de 2008

EN UN LUGAR DE AFRICA


Título original: Nirgendwo in Africa
Origen: Alemania. Año: 2003
Duración: 140 min. Color
Idioma: alemán / swahili / inglés
FICHA TECNICA
Dirección: Caroline Link
Guión: Carolina Link, sobre le libro de Stefanie Zweig
Producción: Andreas Baris / Meter Herrmann
Música original: Niké Reiser
Fotografía: Gernot Roll
Edición: Patricia Rommel
Diseño de producción: Susann Bieling / Uwe Szielasko
Vestuario: Barbara Grupp
Maquillaje: Renate Bauer
Efectos visuales: Andrea Geiger
PROTAGONISTAS
Juliane Kohler (Jettel Redlich)
Merab Ninidze (Walter Redlich)
Sidede Onyulo (Owuor)
Mathias Habich (Walter Suskind)
Lea Kurka (Regina Redlich niña)
Karoline Eckertz (Regina Redlich adolescente))
Gerd Heinze (Max)
Hildegard Schmal (Ina)
Maritta Horwarth (Liesel)
Regine Zimmermann (Kathe)
PREMIOS Y NOMINACIONES
Ganadora del Oscar 2003, Mejor Película extranjera
Ganadora Mejor Película y Guión, Festival de Burdeos la Mujer en el Cine, 2002
Globo de Oro, 2003, Nominada a Mejor Película Extranjera
Festival de Karlovy Vary, 200, Premio de FIPRESCI y Premio Especial del Jurado
COMENTARIO
En la inminente Segunda Guerra Mundial, los Redlich, una familia judeoalemana, logran escapar del terror nazi a último momento. Regina, de cinco años, emprenderá una nueva y sorprendente vida junto a sus padres en una granja aislada de Kenia. Crudamente apartados de su país y de sus raíces, Walter Redlich, anteriormente un abogado, debe encarar la dura rusticidad del trabajo de la tierra y su esposa, hija de una acomodada familia burguesa, sufre enormemente su incapacidad de adaptación. Por el contrario, la tímida Regina pronto se impregna de la magia de Africa, su idioma y sus costumbres, gracias al cocinero nativo, Owuor, su buen amigo, mientras el matrimonio de sus padres, abrumado por las pérdidas y la soledad, tambalea. Walter no logra arrancar de su corazón su nostalgia por su Alemania perdida, pero con el tiempo su mujer e hija aprenden a amar a Kenia, en lo que parece una reconciliación con su nuevo destino.

(SE PROYECTARA EN EL CICLO DE CINE-DEBATE EN EL MUSEO DE LA SHOA, MONTEVIDEO 919, EL JUEVES 5 DE JUNIO, A LAS 18.30)